miércoles, 12 de diciembre de 2012

Para la consulta ciudadana sobre ciencia, tecnología e innovación

El sector científico mexicano está demandando una participación mayor en la solución de los problemas que nos aquejan. La Academia Mexicana de Ciencias y el Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología propusieron acciones concretas para colocar al conocimiento científico como herramienta para tomar decisiones y la creación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología. El sector científico y tecnológico de Morelos propuso la creación de esta secretaría a nivel estatal y Graco Ramírez asumió la idea y la materializó al crear a la Secretaría de Innovación Ciencia y Tecnología (SICyT) que conduce Brenda Valderrama. Ahora nos toca al sector científico tecnológico colaborar para que podemos, todos juntos, implantar acciones que nos conduzcan a un desarrollo sustentable.
Dado que la SICyT convocó a una consulta ciudadana me permito retomar algunas de las ideas que han circulado en el ámbito científico.
En el ámbito de la Apropiación de la Ciencia y la Tecnología algunas acciones podrían ser: Impulsar actividades relacionadas con las ciencias en el horario extendido en las escuelas, las olimpiadas de ciencias y apoyo a niños y jóvenes con habilidades sobresalientes en ciencias. Fomentar el uso de la red NIBA para actividades de divulgación científica y comunicación de la ciencia. Conformar comités de evaluación técnica de proyectos de desarrollo gubernamentales. Crear el Centro Morelense de Comunicación de la Ciencia donde se realice investigación en comunicación de la ciencia. Las líneas de investigación pueden ser: modelos de comunicación, procesos cognitivos y estudios de públicos. Además que ofrezca estudios de posgrado y cursos de preparación para periodismo y divulgación de la ciencia. Que tenga la infraestructura necesaria para hacer productos de divulgación de la ciencia de calidad, como cápsulas de radio, videos y noticias científicas. Un punto muy importante es propiciar el desarrollo de la ciencia ciudadana que consiste en que voluntarios participen en proyectos de investigación. La ciencia ciudadana es una herramienta poderosa para obtener datos sobre la biodiversidad y el cuidado del medio ambiente entre otros muchos beneficios. Los voluntarios se unen a grupos de científicos y entre todos desarrollan proyecto de investigación que conducen a la comprensión del quehacer científico y resuelve problemas locales. Es una actividad que se puede promover para que la ciudadanía participe en la generación de conocimiento. Usar las becas salario de los estudiantes para divulgar el conocimiento científico tanto en los becarios y como para que los becarios mismos las difundan en sus comunidades. Fortalecer la Red Estatal de Comunicación Pública de la Ciencia. Crear, con el auspicio del Estado, una alianza entre investigadores, divulgadores, educadores y periodistas para organizar campañas, ferias, concursos, conferencias y todo tipo de actividades de divulgación de la ciencia en todo el estado de Morelos. Propiciar que los actuales parques de Morelos se conviertan lugares con equipos interactivos de divulgación de la ciencia que funcionen al aire libre. Contar con una red de parques científicos gratuitos propicia la democratización de la ciencia. Esto permite que las familias se apropien de la ciencia, de los parques y espacios públicos.
En cuanto al Fomento a la Generación de Conocimiento se ha propuesto el establecimiento de un fideicomiso para el desarrollo de proyectos multianuales en este sector. Un aspecto que pudiera impulsar todavía un mayor desarrollo del sector científico con una orientación local sería fomentar la colaboración entre investigadores nacionales (SNI) e investigadores estatales (SEI) jóvenes; al establecer un programa donde se financie proyectos de investigación liderados por niveles III del SNI en colaboración con un miembro jóvenes del SEI. Este financiamiento tendrá objetivos de atraer a los más altos niveles a problemas cercanos al entorno morelense y formar nuevos cuadros con los miembros del SEI que aborden problemas locales con metodologías de punta. Aunque ya fue anunciado por Brenda Valderrama, reiteramos que es necesario incrementar el presupuesto para proyectos financiados en conjunto con el CONACyT (FOMIX) y fortalecer el Sistema Estatal de Investigadores a través de un estímulo económico otorgado por al menos dos años.
Aunque ya hemos mencionado aspectos en el rubro de Fomento a la Innovación y Desarrollo Tecnológico es importante reiterar que Morelos no es productor de energía y para sostener su desarrollo es necesario impulsar el uso de fuente renovables de energía, comenzando con la instalación de sistemas fotovoltaicos en las oficinas de gobierno. Retomar el papel del Centro Morelense de Innovación y Transferencia Tecnológica como ente promotor de empresas de base tecnológicas y formación de científicos emprendedores. Promover a las oficinas de transferencia tecnológica tanto públicas como privadas. Un aspecto totalmente necesario y muy poco señalado es fomentar la innovación dentro del propio gobierno.
Estos son solamente algunos puntos que se han vertido en la comunidad científica, invito a todas las personas a participar en la definición e implementación de acciones que promuevan la cultura científica para que las decisiones se basen en el conocimiento.
Este es un artículo ampliado del que fue publicado el día 12 de Diciembre

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Educación universitaria ¿para todos?

La reflexión obligada de estos días se refiere al discurso de Enrique Peña Nieto del pasado 1 de Diciembre; no cabe duda que fue preparado por personas que conocen la problemática del país. En este discurso se considera a la educación como uno de los aspectos importantes para resolver el problema de la seguridad y como elemento esencial para la prevención del delito. También se identifica a la deficiente educación (basta mencionar que sacamos 1 de 6 en la prueba Pisa) como uno de los problemas que nos aqueja y que debe atacarse inmediatamente. Sin embargo, no se apuntó a soluciones concretas; tampoco debemos ser ingenuos y pensar que las acciones que se tomarán serán necesariamente las adecuadas. En mi opinión, debemos estar atentos ante cualquier indicio de acción que aleje a la educación como una herramienta para tomar decisiones con base en el conocimiento. Entonces debemos insistir ya desde ahora en una educación crítica, universal, gratuita, científica e inclusiva.
Por lo anterior, considero conveniente retomar lo que escribí hace algunas semanas sobre la educación superior en el desarrollo sustentable y, que recibió un comentario, para abundar en la discusión del punto. El argumento que se establece en el comentario refleja, de alguna forma, la opinión de un sector de la población. Para no sacar de contexto este comentario lo reproduzco completamente: “Creo que quizá estamos poniendo el dinero en el lugar equivocado. Generar científicos en un país que no los demanda parece un contra sentido. Había una gran tendencia mundial a dar educación universitaria a todos los jóvenes. Pero esto no tiene sentido en mercados laborales que no pueden absorberlos. Por otra parte, ¿dónde está la educación técnica de calidad? ¿Quién te enseña a ser un plomero profesional, un zapatero, sastre o cualquier otro oficio? No necesitas cursar una ingeniería para ello y quizá sería más sencillo emprender un negocio de esa forma y generar riqueza aumentando el poder de consumo de las personas y la riqueza en la sociedad. ¿Te parece rara la anécdota de llevar a reparar tu auto/televisión/microondas/laptop y terminar el artículo peor de como estaba y teniendo que comprar uno nuevo? O quizá comprar el artículo nuevo directamente sin molestarse en reparar el anterior. En una sociedad sustentable, se debería intentar primero reparar las cosas antes de reemplazarlas. Y para ello son necesarios técnicos profesionales de calidad.”
La premisa de invitar a reflexionar sobre la pertinencia de formar científicos en un país donde un sector empresarial no lo demanda me parece digna de contestarse en forma positiva. Para mí es claro que todavía no podemos describir muchísimos fenómenos en nuestro entorno, desde las diversas interacciones de las partes en los ecosistemas de nuestro país, hasta la forma en que podremos resolver la demanda energética que necesitamos para satisfacer las necesidades de nuestra población, entre otros muchos fenómenos naturales y sociales. La educación de todas las personas en una sociedad redundará en el beneficio de toda la comunidad. En mi opinión los plomeros, ingenieros, zapateros, científicos, sociólogos, maestros, cocineros, en fin todas las personas, merecen recibir educación del más alto nivel para que puedan tomar decisiones con base en el conocimiento. A todos nos conviene que todos los miembros de la sociedad posean herramientas para poder decidir, para poder elegir a sus gobernantes, para poder decidir si la información que se vierte es confiable u obedece a intenciones fraudulentas. Desde mi punto de vista la capacitación técnica no se contrapone a la formación universitaria. Entiendo la formación universitaria como aquella que nos capacita en aspectos universales de la cultura. Hace algunos siglos la expectativa de vida de las personas era de alrededor de 50 años, ahora estamos llegando a los 80 años, por lo tanto no considero desperdicio el que la primera cuarta parte de la vida de las personas se dedique a su formación, en particular a estudios universitarios, con el claro convencimiento de que esa fase de su vida le servirá para tomar decisiones con base en el conocimiento y eso nos afectará a todos.
Termino con un pensamiento de Rolando García sobre la universidad como la "conciencia crítica y política de la sociedad", por lo tanto, todos debemos tener derecho a, con base en nuestro esfuerzo, asistir a la universidad y participar con conciencia en la sociedad del conocimiento.

Este artículo fue publicado en el periódico la Unión el día 5 de Diciembre

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Horizontes prometedores en innovación

El problema fundamental del desarrollo sustentable es que hay tensiones entre los ámbitos de la sustentabilidad: ecológico, económico y social, cada uno quiere satisfacer sus necesidades aunque sea a costa de los otros. Considero que esas tensiones las puede resolver el conocimiento científico generado en el entorno específico, y solamente podemos aprovechar estos conocimientos a través de la tecnología si generamos instituciones que ayuden a seleccionar las acciones que conducirán a este desarrollo sustentable. Por instituciones queremos decir gobierno, empresas, organizaciones sociales que dependiendo de sus fortalezas y entendimiento de la sustentabilidad serán el único vehículo que nos permitirá resolver estas tensiones. Por todo lo anterior es muy importante incorporar el ámbito institucional al concepto de sustentabilidad. De no formar instituciones sólidas y equilibradas aumentarán las disparidades entre todos los sectores, nos acabaremos los recursos, no habrá desarrollo económico, existirá inequidad social, o todas estas catástrofes juntas; como estamos viviendo en estos días. Entonces la ciencia y la tecnología, o bien en forma más general, el conocimiento científico (me refiero a conocimiento científico en todas las ramas de las ciencias, sean naturales o sociales), aporta elementos muy importantes para reducir las fricciones entre los ámbitos del desarrollo sustentable y conformar una visión de largo alcance. Por ésta, entre otras razones, la importancia de que en las políticas públicas uno de los ejes en la búsqueda del desarrollo sustentable sea el impulso a la innovación basada en el conocimiento científico. En México tenemos un sector científico importante; pero no un sistema de innovación conformado. Estamos dando algunos pasos, pero necesitamos mayor impulso. Quiero comentar que en Morelos ya tenemos varios casos exitosos de innovación desde la academia; pero nos hace falta difundirlos. Precisamente de esto se trató el “Foro: Innovando en Morelos” donde se presentaron tres empresas generadas en tres instituciones académicas: CENIDET, UAEM y UNAM. No tenemos solamente estos tres ejemplos, de hecho el Centro Morelense de Innovación y Transferencia Tecnológica (CemiTT) ha logrado incubar más de 15 empresas de base tecnológica, cuyas innovaciones provienen principalmente de estas instituciones. Sin embargo estos casos no son muy conocidos, por esta razón es muy importante que la nueva Secretaría de Innovación Ciencia y Tecnología se encargue de dar a conocer estos casos de éxito que seguramente propiciarán ánimo en nuestros días.
En mi opinión, para reforzar con esta acción, se debe generar una política que demande productos de base tecnológica desde el gobierno mismo. Esto no fue entendido por el gobierno federal del 2006 al 2012 que propiciaba el desarrollo en otros lugares de Iberoamérica, en lugar de fortalecer a la industria nacional. De aquí la necesidad de impulsar desde el gobierno la demanda de productos locales. Para justificar esta recomendación es muy importante mencionar que las inversiones en innovación que ha realizado el CONACyT en los últimos cuatro años han propiciado que las utilidades incrementen en cuatro veces lo invertido en apoyo a las empresas que innovan. Esta información fue presentada en el Foro por Alejandro Farías Zúñiga, subdirector de Negocios Tecnológicos del CONACyT. Éste es el primer dato que tengo en México. Resumo, la inversión en innovación genera 400% de utilidades, si estas utilidades pagan impuestos en promedio en un 25% entonces podemos argumentar que la tasa de retorno para el erario público es del orden de 4 años. Considero que ésta es una buena inversión de y para la sociedad. Me gustaría que alguien calculara esta información para el sector científico con una ventana de tiempo de al menos 10 años.
Permítanme decir que este proceso de innovación tecnológica no es fácil y requiere de mucha paciencia y de solución de muchísimos problemas en el día a día. Conozco de cerca el caso de Agro&Biotécnia, una empresa de Enrique Galindo y Leobardo Serrano miembros de la Academia de Ciencias de Morelos asociados con Roberto Gutiérrez, que presentaron su caso de éxito en este Foro. Estoy convencido de que ellos hicieron un gran esfuerzo y dedicaron mucho tiempo a conformar la empresa y que además sin el apoyo del CemiTT no hubieran logrado tener éxito en este proceso de emprendimiento. Éste es el tipo de acciones, donde se impulsa la innovación, que se requiere. Por esta razón, suena interesante y prometedor el enfoque de la Nueva Visión al crear la Oficina de Promoción de Inversiones para el Estado de Morelos que trabajará en colaboración con el Fondo Morelos, antes IMOFI, y la Secretaría de Innovación Ciencia y Tecnología para generar inversión basada en la fortaleza científica de Morelos. Este enfoque multidisciplinario y multisectorial debe atender a la equidad entre todos los ámbitos de la sustentabilidad e incorporar tanto a la ciencia y la tecnología como a los aspectos culturales y sociales en acciones para generar negocios de y para la sociedad; es en estas acciones donde la sociedad en su conjunto podremos colaborar.

Una versión resumida de este artículo fue publicado el día 28 de Noviembre

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Un aspecto de la entropía en la información del ciudadano

En estos días de Internet, Twitter y Facebook la mayoría de las personas buscan información en la red de redes. Es común decir que si no está en Internet no existe, es más, se dice que estamos en la sociedad de la información, que estamos inundados de información y que es difícil procesar toda esa información, pero ¿qué es información? y ¿cómo se puede medir la cantidad de información? Las respuestas a estas preguntas darán un mayor sentido a las afirmaciones previas y podrán ayudarnos a entender algunos procesos sociales importantes. Para aclarar estas preguntas analicemos algunas frases comunes que dan información: a) Al lanzar la moneda al aire salió sol, b) Morelos tiene una Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, c) El tránsito en el libramiento de la ciudad está lento, d) La mayor inversión en el estado será para la educación.
Bajo el esquema más simple para determinar la cantidad de información las primeras dos afirmaciones tienen solamente dos posibles respuestas: la primera (a) águila o sol, y la segunda (b) Morelos tiene o no tiene una Secretaría de Ciencia y Tecnología; la tercera afirmación (c) puede tener tres respuestas importantes: libre, lento, bloqueado; mientras que la última (d) puede tener una diversidad de posibilidades, por ejemplo: cultura, desarrollo social, seguridad, apoyo a empresas, medio ambiente y muchas otras más. Es decir, para transmitir la información en el último caso (d) se seleccionó una opción de un conjunto muy amplio de diferentes rubros. Con esto quiero ilustrar que desde el punto de vista de un sistema de comunicación, la información a transmitir se caracteriza, ante todo, por la posible cantidad de variantes del mensaje. En resumen, la cantidad de información que caracteriza un mensaje se puede determinar por el número de mensajes posibles, pero no depende del contenido semántico del mensaje. Esto último parece contraintuitivo, sin embargo si analizamos el punto con cuidado veremos que al usar el número de mensajes posibles y la probabilidad de que sea anunciado el mensaje específicamente conforma una representación cuantificable y simple de la información en un mensaje. Ésta es la idea central en la teoría de la información de Claude Shannon. En esta teoría Shannon definió una cantidad que indica qué tan certera es la información y esto depende de cuántas posibles alternativas descarta el mensaje enviado. Así, las primeras tres afirmaciones descartan pocas alternativas en el mensaje, en cambio la última selecciona una de entre muchas otras opciones, es así, como podemos decir que la última frase tiene mayor información que las primeras, ya que el mensaje disminuye ampliamente la incertidumbre del conjunto de opciones. De hecho Shannon propuso que la medida de la información se cuantificara como el producto de la probabilidad p de tener un mensaje de entre muchos por el logaritmo de esta probabilidad, a esta fórmula se le llama la entropía de Shannon o la entropía informática y se parece a la fórmula de Boltzmann para la entropía S=-p log(p).
En estos días de redes sociales hemos visto como las Secretarías del gobierno morelense han abierto cuentas en Twitter para informar y con ello dar a conocer aspectos de las actividades que hacen, contribuyendo a disminuir la entropía informática en el entorno. Esta acción es muy importante para conocer lo que se está haciendo. Sin embargo, las páginas en Internet de estas secretarías no existen o muestran información del sexenio pasado. Esta ausencia de páginas en Internet provoca ansiedad en la sociedad que quiere saber de las acciones, planes, organigrama, encargados de las diferentes oficinas, entre otras cosas, para continuar colaborando. Claramente, una de las virtudes de la campaña de Graco Ramírez para convencer a los ciudadanos de votar por él es que convocó a un gran número de personas para conformar la Nueva Visión. Pero la ausencia de estas páginas se convierte en desventaja, ya que no hay una forma rápida de acceso a la información que, aunque fue emitida con oportunidad, no se mantiene al alcance de las personas. Por ejemplo, no es fácil obtener los datos de las personas que han sido designadas como encargadas de las diferentes oficinas de gobierno. Entonces, al no definirse esta información, dado el gran número de posibilidades se encuentra una entropía grande y no da certezas en la sociedad.
Estoy seguro que están trabajando en la conformación de las páginas de todas las oficinas de gobierno, pero sirva esta misiva para señalar que en la actual sociedad de la información las vías de comunicación requieren prioridad.
Este artículo fue publicado el día 21 de Noviembre

miércoles, 14 de noviembre de 2012

N-hélice en la economía del conocimiento


Como mencioné en el artículo pasado, a finales de Octubre se celebró el Congreso de Estudiantes del Centro de Investigación en Energía y participamos en la mesa Fuentes Renovables de Energía y Desarrollo Sustentable. En esta mesa se abordó la pregunta de si ¿estamos a tiempo para abordar el desarrollo tecnológico en fuentes renovables de energía? y ¿qué se debería hacer desde la triple hélice? Claramente, los sectores empresarial, el sector gobierno, académico y gubernamental tienen que trabajar en conjunto para propiciar un desarrollo económico sustentable. Sin embargo, recientemente los estudiosos del tema han incorporado un sector más, de tal forma que ahora se habla de la cuádruple hélice. Se ha incorporado al sector social. En mi opinión parece más que razonable añadir al sector social como impulsor del desarrollo económico sustentable; en el sentido de que seamos nosotros los que exijamos que se generen e implementen las políticas que nos conduzcan a un desarrollo económico equitativo y que respete el ambiente; además de conducir y evaluar en el largo plazo este desarrollo. Cuando uso el “nosotros” es porque en el sector social estamos todos: las organizaciones ambientalistas, las organizaciones de actividades de producción, las cooperativas, las organizaciones académicas, las organizaciones empresariales, es decir, la sociedad en pleno. Estas ideas son importantes y permiten construir políticas e implementar acciones; pero debemos analizar las fortalezas y limitaciones de las partes para poder plantear adecuadamente estas políticas y definir los indicadores que permitan evaluar las acciones que se implementen. Sin embargo, los modelos de hélice son simplistas y la consideración de sistemas regionales de innovación puede ser más adecuada, en el entendido de que en un sistema se dan interacciones entre N-hélices que pueden ser diferentes en cada región y contemplar mecanismos que de forma no lineal ocurren entre las complejas sociedades y su entorno natural. De esta suerte la pregunta no es cuántas hélices tiene un motor que impulse el desarrollo sustentable, sino cómo podemos establecer un sistema de innovación que incluya todas los ámbitos del desarrollo. En este sentido es importante determinar las fortalezas de todos los posibles sectores que intervienen en una economía basada en el conocimiento.
En México tenemos al sector empresarial que fue protegido por muchos años y está acostumbrado a maximizar las ganancias a costa de la mano de obra barata, es más el gobierno ha fomentado la inversión extranjera con base en una mano de obra barata. En mi opinión, también se ha basado el impulso económico en una irracional explotación de los recursos naturales. Estas actitudes simplemente rompen los principios de equidad de desarrollo sustentable. Durante muchos años el sector gubernamental se ha caracterizado por estar burocratizado, ser corrupto e ignorante. Con la participación social esto parece estar cambiando. Tampoco hay especialistas en el sector gubernamental en muchísimos temas; pero esta falta de especialistas también se muestra en el sector empresarial. Sabemos que en México falta gente que pueda tomar decisiones con base en el conocimiento. Cuando digo falta personal capacitado, me refiero a que por ejemplo, en México debería haber cuatro veces más científicos de los que hay, no tanto en las universidades, sino en el sector gubernamental para tomar decisiones y en el sector empresarial para desarrollar productos de alto valor agregado con base en el conocimiento. Mientras el sector científico tecnológico es insuficiente tampoco tiene una visión de negocios para generar riqueza económica y social inmediata. Encontramos que el sector social es apático, al menos en nuestra población, un sector que no exige participar en la toma de decisiones, ni genera los conocimientos necesarios para basar sus acciones en él. Lamentablemente podríamos continuar analizando sectores y nos encontraríamos que todos no están haciendo lo necesario para conseguir el desarrollo sustentable. Es decir tenemos una sociedad que rompe con todos los esquemas de sustentabilidad. Esta situación solamente puede ser resuelta por nosotros, de no ser así tendremos un futuro tendencial basado en esquemas predatorios tanto del ambiente como de las personas y por lo tanto padeceremos el tipo de inseguridad actual. Necesitamos crear un sistema de innovación dirigido hacia el desarrollo sustentable, en pocas palabras, todos nosotros tenemos que enfocarnos a una producción basada en el valor agregado, basada en que conocemos que la Tierra es finita, basada en que lo único que puede ser ilimitado es la energía que nos llega del Sol. Aquí dejo una pregunta para las generaciones futuras que usarán ampliamente la energía solar, ¿qué pasa si absorbemos toda la energía que viene del sol?, ¿la podríamos disipar o el calentamiento también sería inevitable? Pero antes de eso, debemos generar un verdadero sistema de innovación utilizando las N-hélices de que disponemos para propiciar el desarrollo económico sustentable, solamente si hacemos esto podremos decir que estamos en tiempo y en forma para usar las fuentes renovables de energía.

Esta es una versión ampliada del artículo publicado el día 14 de Noviembre

miércoles, 7 de noviembre de 2012

La educación superior en el desarrollo sustentable

En el Congreso de Estudiantes del Centro de Investigación en Energía del pasado mes de octubre, hubo una mesa redonda donde se abordó la pregunta: ¿cuál es el papel de las instituciones de educación superior en el desarrollo sustentable?, en particular, en aspectos de fuentes renovables de energía. En mi opinión la respuesta es simple: las instituciones de educación superior tienen que hacer lo mismo que en otros aspectos: formar e informar. Así de sencillo; pero ¿en qué contexto y para qué?, ésas son realmente las preguntas. Desde mi punto de vista, la mayoría de las instituciones educativas mexicanas desde los años setentas a la fecha han tenido un comportamiento ingenuo y han propuesto desarrollar las fuentes renovables de energía enfocadas a subsanar la pobreza de la población rural. Querían desarrollar estufas ahorradoras de leña, querían promover el uso de sistemas fotovoltaicos en la casa y que así la persona pudiera prender un foco y quizá ver la TV. Ese tipo de propuestas, aunque útiles en alguna medida, son una actitud inocua para el desarrollo sustentable. Esta perspectiva que no es adecuada. En mi opinión debe haber un enfoque productivo en la promoción de las fuentes renovables de energía; pero entendiendo productivo como aquel que genera conocimiento, aquel que desarrolla tecnología y aquel que genera riqueza para la población, para la comunidad. Para lograr conciliar los intereses de los diferentes ámbitos de la sustentabilidad: económico, social, ambiental e institucional, hay que basar la economía en el valor agregado, no en la mano de obra barata, amalgamar el conocimiento tradicional con el científico, propiciar el reparto equitativo de la riqueza y esto lo pueden hacer o promover las instituciones de educación superior.
Por otro lado, en México hay pocos científicos y pocos tecnólogos, los números son claros, en estos rubros estamos en el último lugar de los países del OCDE. Esta situación no es culpa de las instituciones educativas, el sector empresarial tiene una responsabilidad no comprendida. Este sector no está contratando a personas altamente capacitadas, ya que generalmente invierte en negocios basados en mano de obra barata o con el criterio del menor costo. Las instituciones de educación superior tienen que formar personal altamente capacitado. Ellas no pueden rehuir su responsabilidad de preparar personas que produzcan riqueza de alto valor agregado, tienen que formar a los científicos, a los tecnólogos, a los empresarios, a los profesionales, etc. y tienen que formarlos con rigor científico y conciencia social y ambiental.
Las instituciones de educación superior en México tienen que generar conocimiento nuevo, formar personal capaz de comunicar los conocimientos, capacitar emprendedores que generen negocios; pero negocios basados en la tecnología, basados en el conocimiento. Como sociedad no podemos permitir que un sector empresarial, que no está demandando tecnología, exija personal con capacidades limitadas para pagarle poco. Las instituciones de educación tienen que formar ahora emprendedores capaces de generar negocios basados en la tecnología. Podemos decir que el objetivo es generar tecnología, generar negocios, pero negocios no con un afán rapaz en el sentido de obtener la mayor ganancia en el menor tiempo posible; ése es el capitalismo rapaz y ése es el consumismo enajenante que evitan consigamos el desarrollo sustentable. La frase generación de negocios despierta suspicacias en los sectores ambientalistas y sociales; pero debemos propugnar por generar negocios DE y PARA la sociedad, en el sentido de que las ganancias sean repartidas equitativamente y se consideren las limitaciones de recursos y que compartimos nuestro entorno con otros seres vivos.
Acaso esto es una Utopía, considero que lo antes dicho es un futuro deseable.
La educación debe formar gente que haga negocios que genere riqueza equitativamente distribuida; pero tiene que actuarse con conciencia de que el mundo es finito. Aunque tenemos una fuente inagotable de energía que es el Sol; lo único que recibe de manera ilimitada el sistema Tierra es esta energía; todo lo demás es finito. Por lo anterior insisto, las instituciones de educación tienen la misión de formar gente con exigencia académica, rigor científico, responsabilidad social y ética que nos garantice una visión a largo plazo, es decir debemos promover una educación para el desarrollo sustentable

Este artículo fue publicado el día 7 de Noviembre

miércoles, 31 de octubre de 2012

Calaveras sustentables II

Reforma laboral

Ja, ja, reía la avaricia,
Jo, jo carcajeaba la codicia
La Reforma laboral se imponía
para el pueblo era la agonía

Salarios bajos era la consigna
para atraer al capitalista,
importando toda la tecnología
al fin era como en televisa

Sindicatos contra la chaviza
les gustaba más la momiza,
preferente fue la iniciativa
aunque quedó sólo en la repisa.

Ja, ja, reía la avaricia.
Jo, jo carcajeaba la codicia.
La Reforma laboral se imponía
para el pueblo era la agonía

Reforma laboral, pero no equidad;
era de esperar que nada podía aliviar
Los diputados impulsaron la voracidad
El senado la quiso transparentar.

Muerta quedó la Reforma laboral
que Calderón quiso impulsar
preferente fue la propuesta ancestral
indigna de triunfar



Emperador

Talán talán tañía la campana
Boom boom sonaba el tambor,
mientras la población bailaba
en el centro un alegre danzón.

El emperador había concebido
que sólo él era el elegido.
A sus mancebos había escogido
para imponer su solaricidio.

Dale que dale al autoelogio,
mira que mira por su horno,
pide que pide para su negocio,
sólo se quedó en el calabozo.

Talán talán tañía la campana.
Boom boom sonaba el tambor,
mientras la población bailaba
en el centro un alegre danzón.

Un día se sorprendió el emperador
de no ser fundador.
Todo su esfuerzo y deshonor
lo dirigió a ser solarizador.

Los esbirros lloraban al emperador
prendido se asaba al Sol,
mientras sonaba el tambor
¡qué rico está el sotol!


Petróleo barato

El petróleo impulsó la economía,
gran densidad energética poseía
la gente bailaba por su energía
sólo se observaba la economía

Tilín tilín golpeaba el barril.
Zaz zaz atizaba el fogón.
Tilín tilín sonaba el barril.
Zaz zaz también quemaba carbón.

Cantarel se encontró y expiró.
En menos de un siglo se quemó.
México entero se apagó,
todo por no usar el Sol

Tilín tilín golpeaba el barril.
Zaz zaz atizaba el fogón.
Tilín tilín sonaba el barril.
Zaz zaz también quemaba carbón.

Feliz, feliz quedó barril
dejando recuerdos al morir,
la atmósfera con CO2 a sufrir.
Tenemos cambio climático para combatir


Para ver la primera versión de las calaveras sustentables ... aquí.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Insisto: Morelos Solar

Hace unas semanas escribí sobre el reciente hallazgo de que la inclusión de plantas de generación de energía eléctrica a lo largo de la red de distribución puede crear un estado de auto-organización. Ante ello recibí varios comentarios que dudaban de lo dicho; sin embargo, me quedó claro que no se leyó el artículo al cual hice referencia y fue desechado por prejuicios. Los comentarios negativos fueron sustentados por artículos que indicaban que en las actuales redes de distribución eléctrica la inclusión de nuevas centrales producían inestabilidades o por la experiencia en el trabajo en las actuales redes de distribución donde encontramos inestabilidades. No dudo de esos artículos o de la experiencia de los comentaristas, lo que me parece temerario es descalificar una aseveración de un estudio científico sin leerlo. Además claramente, establecí que los estudios de simulación de la red realizada en Alemania “sugiere que en las redes de transmisión reales se requerirán mecanismos de control, pero estos serán demandados por las posibles fluctuaciones propias de los sistemas y no por la inclusión de generación distribuida”. Esta frase indica, primeramente que hoy en día las inestabilidades en los sistemas de distribución demandan controles inteligentes y, además, que el estudio fue realizado en redes inteligentes que ya poseen un sistema de control y donde al colocar plantas distribuidas a lo largo de la red se protegerá la infraestructura de la red misma, en lugar de provocar inestabilidades, como podría suceder en las actuales redes (artículo en PRL). En pocas palabras, es necesario instalar sistemas de control en las redes de distribución para convertirlas en redes inteligentes; además, para proteger esta nueva infraestructura se debe fomentar la inclusión de un número mayor de puntos de generación, es decir, promover que cada edificio, cada casa, genere electricidad y se inyecte a la red para provocar auto-organización. Esto no recargará el trabajo del sistema de control, sino que lo ayudará al auto-organizarse y al mismo tiempo protegerá la infraestructura instalada.
Dado que la instalación de estos sistemas de control es ya necesaria en la red de distribución, el costo no es algo adicional. Importante es considerar que los costos ambientales y de emisión de gases de efecto invernadero deben ser incorporados en estos análisis de costos. Un punto adicional, deberá protegerse la nueva infraestructura y qué mejor opción que propiciando la generación limpia y distribuida a través de sistemas fotovoltaicos que se auto-organizarán.
Además, quiero comentar un artículo que salió publicado en la revista Marketing Science del 20 de Septiembre donde se encontró que la energía solar es contagiosa. Esta frase requiere mayor explicación: en un estudio a lo largo de diez años se encontró que en California la probabilidad de instalar sistemas fotovoltaicos en las casas era mayor cuando más vecinos instalaban estos sistemas. Por cada 10% de incremento en el número de sistemas fotovoltaicos instalados en el mismo vecindario la probabilidad de que un nuevo vecino adoptara la idea de instalar módulos solares crecía en un 54%. Entonces debemos empezar a contagiar nuestros vecindarios para esparcir la enfermedad de la energía solar. La aparición de este artículo en una revista de negocios indica que existe oportunidad para empresarios en el nicho de las fuentes renovables de energía.
Para mi es claro que un sistema fotovoltaico instalado en Morelos producirá una cantidad de energía similar a uno instalado en en California, ya que las objeciones técnicas no se sostienen, se requiere un esfuerzo social para implantar el uso de la energía solar. Actualmente, en México el problema es financiero, ya que el tiempo de amortización de la inversión es entre 9 y 10 años; pero seguramente bajarán los precios si existe una demanda mayor y por lo tanto este tiempo disminuirá.
Ya sé que el problema que más sentimos los mexicanos en la actualidad es el agobiante clima de inseguridad, la inmediatez a la que nos orillaron en este sexenio ha provocado que no veamos al futuro, ya que muchas familias no parecen tenerlo. Sin embargo, considero muy importante reiterar que en Morelos, en Cuernavaca, tanto Graco Ramírez como Jorge Morales Barud comentaron en sus campañas el fomento al uso de sistemas fotovoltaicos y que la comunidad relacionada con las fuentes renovables de energía está lista para contribuir en este proyecto que ayudará a construir un futuro sustentable.
En estos artículos he mencionado muchas veces que el gobierno debe tomar su papel de impulsor del uso de las fuentes renovables de energía. Estoy seguro que pronto tendremos noticias, esperemos atentos y listos a estos próximos avisos para actuar en sincronía.

Ésta es una versión ampliada del artículo publicado el día 24 de Octubre

miércoles, 17 de octubre de 2012

Sostenible o sustentable



En estos días me cuestionaron sobre el uso de la palabra sustentable cuando se hace referencia al desarrollo de largo plazo que contempla los aspectos ambientales, económicos y sociales. Estoy convencido que nos gusta escribir usando las palabras adecuadas. En el ámbito del desarrollo sustentable existe la duda sobre cuál es la palabra correcta sostenible o sustentable. La palabra sostenible en el diccionario de la Real Academia Española se define como un adjetivo que se refiere a “Dicho de un proceso: Que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace, p. ej., un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes.” (La enmienda dice: "Especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente.") Una revisión rápida de esta definición pudiera parecer suficiente para el propósito descrito. De hecho, yo mismo, por muchos años, usé la frase desarrollo económico sostenible, sin embargo después de amigables discusiones con Manuel Martínez Fernández me convenció que la definición de sostenible no basta para buscar el bienestar de todos. En esas discusiones me comentó que ya desde la década de los 70 del siglo pasado en la Comisión Brundtland de Naciones Unidas se discutían estos aspectos. Aunque fue hasta 1992 que en la Cumbre de Río que se determinó el uso del término sustentable para designar un desarrollo económico diferente. Durante todo este proceso Víctor de Urquidi participó activamente en estas discusiones que concluyeron en la necesidad de incorporar el aspecto de equidad entre las generaciones actuales y futuras en la conceptualización de un desarrollo de largo plazo. La frase: “Las oportunidades y los derechos de las generaciones futuras deben ir acompañados de equidad, de disminución de la desigualdad social” implica que el considerar los aspectos de equidad social en todo momento es fundamental para conseguir la sustentabilidad. La equidad social es un aspecto olvidado por las personas que habitan en regiones desarrolladas; ya sea en Europa, Asia y por supuesto México, el olvido hace que se enfaticen los problemas del ambiente y que se sobrepongan al ámbito social. En la actualidad, en todo el mundo hay personas que no gozan de bienestar, e implantar acciones de protección al ambiente que no contemplen la satisfacción de sus necesidades es también causa de marginación que no puede encaminarnos al desarrollo económico que involucre el uso racional de los recursos naturales y la equidad entre las personas de la generación actual y de generaciones futuras. De esta manera, el desarrollo económico que contemple la preservación de recursos para las futuras generaciones y que además garantice la equidad entre las personas que viven en una misma generación, podrá ser llamado desarrollo sustentable. Víctor de Urquidi lanzó una frase lapidaria al comentar que “El desarrollo sustentable se vuelve así todo lo contrario de lo que ha sido el desarrollo económico hasta ahora...”. En mi opinión, la ausencia de los aspectos de equidad social en la definición de desarrollo sostenible hacen que se requiera enfatizar su importancia y, por ello, el uso del concepto de desarrollo económico sustentable es necesario. Esto ha sido enfatizado por muchos académicos, entre ellos Enrique Leff, Gemma Cervantes y Gian Carlo Delgado.
Es notable que estamos a más de 20 años de la Cumbre de Río y que todavía no se toman acciones efectivas para encaminarnos a un desarrollo sustentable. Aunque claramente hay algunos esfuerzos, por ejemplo, en la promoción del uso de fuentes renovables de energía. En México, parece que la política va en contrasentido de estos últimos esfuerzos. El aviso de que contamos con un nuevo yacimiento petrolero no apunta en dirección de la sustentabilidad del país. Debemos luchar por el fomento al uso de las fuentes renovables de energía.
También quiero dejar claro que en estos momentos cuando la desigualdad social lacera el mundo y en particular a nuestro México, las posibilidades de tomar acciones que contemplen plenamente los tres ámbitos de la sustentabilidad (economía, ambiente y sociedad) puede ser muy difícil. Es más, como lo ha mencionado Manuel Martínez Fernández, hoy es imperioso involucrar el ámbito institucional en estas relaciones para poder construir el nuevo paradigma de la sustentabilidad. Claramente, las instituciones son las encargadas de resolver los conflictos entre los otros tres ámbitos que por sí mismos compiten reclamando la implantación de acciones específicas de promoción a la inversión, de preservación del ambiente y de bienestar social. Necesitamos instituciones que promuevan la información, el uso del conocimiento técnico y científico y la participación ciudadana en la toma de decisiones. En estos momentos necesitamos instituciones que fomenten la participación y ciudadanos responsables que asumamos nuestro papel para construir e implantar planes de largo aliento, sin olvidar la equidad social en todo momento.
Convencido estoy de que el conocimiento científico y la información detallada de las acciones a llevar a cabo y sus consecuencias, son fundamentales para lograr que todos los involucrados puedan tomar decisiones que finalmente redundarán en el tránsito hacia la sustentabilidad.

Una versión resumida de este artículo fue publicado el día 17 de Octubre

sábado, 13 de octubre de 2012

Negro, rosa y verde


-Le mando un rayo solar -decía Juan mientras hacia un ademán con el brazo.
-Y yo le pego con la fuerza del Huracán -gritaba Alex mientras giraba con furia.
Saltando y cayendo como una gran gimnasta Fabiola decía:
-Te pego con mi energía geotérmica.
-Y yo te mando un biogas -decía tímidamente María, la más pequeña con algo de sobrepeso.
Cuatro niños que se revolvían en la arena, junto a las olas del Golfo de México bajo un cálido Sol. En la escena se veían cuatro parejas que, desde distintos puntos, observaban a los niños combatir a un enemigo imaginario, quien, por los ademanes y las cabriolas de los chicos, era totalmente acorralado, derrotado y humillado.
Cerca de la batalla estaban las toallas, las sandalias y algunos juguetes para la arena. Destacaba una historieta con colores muy llamativos; “Solaris vs Barril” se podía leer en la portada.
Era 2005, Año Internacional de la Física. Lo recuerda porque su madre la había llevado a muchos museos y conferencias, algunas bastante aburridas. Una de las cosas más interesantes fue haber ido a Universum, museo que la marcó para estudiar biología y donde compró el comic “Solaris vs Barril” un día antes de salir rumbo a la playa. Ya en la playa, junto con su hermana María estaban leyendo la historieta. Se acercó Juan, con su gorra de ADO, las vio y se unió a la ojeada de la historieta. Recordaba muy claramente al vendedor de los cocos, ese chamaco moreno con una vitalidad y un entusiasmo desbordante con el que compartió aquellas vacaciones en la Costa Esmeralda de Veracruz. Éste también se quedó viendo la historieta junto con ellas. Al preguntar el nombre al de los cocos contestó: Alex Pérez Pérez, con orgullo y porte. Nombre que le extrañó, ya que tenía el mismo apellido. No recuerda cómo, pero de pronto se vieron interpretando a los personajes. Cada uno de ellos escogió a uno de los luchadores técnicos para combatir al rudo Barril.

Negro tendencial
San Francisco CA, 20XX

Este recuerdo de la infancia fue provocado por la lectura de la noticia: “Alex Pérez Pérez, conocido narcotraficante, fue abatido por la policía en su natal Nautla después de un intercambio de metralla de tres horas”. Fabiola estaba triste leyendo las noticias en su antigua iPad sentada bajo el toldo que salía de su pequeño y viejo camper en las afueras de San Francisco CA. Veía la playa y en el fondo una neblina ligera. Eran las 10 de la mañana y al norte se vislumbraba un tenue arcoiris.
Con lágrimas en los ojos recordó a su hermana María muerta hacía unos años de un infarto. María nunca pudo reducir su peso, dado que su afición a la comida chatarra había sido alimentada en la escuela.
Fabiola cambió la aplicación y a través del skype le marcó a su madre, que vivía en la Cd. de México.
-Bueno
-Hola, mamá, ¿como estás?
-¡Ah, hija! yo creía que era una llamada de esos de los bancos para cobrarme lo que les debo. Aquí encerrada y, ¿tú, cómo estás?
-Por aquí bien, descansando, después de una larga semana. Tuve que trabajar 60 horas en la pisca para poder ganar algo.
-Hija... pero tú estás bien, yo aquí no puedo vivir de la pensión, y si no es por los dolaritos que me envías, no se qué comería.
-Shhh... click... click...
-Pinche iPad ... ¿no qué muy bueno? ... siempre fallas, ¿cuándo podré comprar el ultra-iPad, y esta señal que me robo, cada rato me la desconectan...
Fabiola sabía que a continuación su madre se iba a lamentar con ella de no haber podido cuidar más la alimentación de su hija menor, pues se tuvo que emplear en una maquiladora, después de que el proyecto de investigación donde trabajaba fue suspendido por falta de apoyo del CONACyT. La cantaleta repetida por más de veinte años, desde que María fue declarada hipertensa y diabética juvenil.
Transportada a otro tiempo, recordó su último viaje a México y el sentimiento de pena cuando, al subir el autobús en Cd. Juárez, se cayó y desparramó por el suelo su equipaje y con él la foto de su padre, madre, María, Juan y Alex en la playa, único recuerdo de su padre, que se suicido después de haber sido despedido de su empresa en el 2011. En ese momento un chofer se acercó y se quedó viendo la foto. Se presentó como Juan, aunque ahora estaba gordo, con una barriga cervecera, chimuelo y calvo. Recordaron aquellos momentos. Fabiola le preguntó si él era dueños del camión, ya que recordaba que el papá de Juan tenía varios camiones de ADO. En su breve plática, Fabiola, se enteró que debido a la crisis petrolera habían tenido que subir los precios de los autobuses y la gente viajaba menos y ya no iba de vacaciones, el padre de Juan quedó en la ruina. Por eso ahora era chofer de la ruta más transitada Cd. Juárez-México y con ello sobrevivía. Claro que Fabiola comprendía la situación, mientras en los Unites ella viajaba en tren, al llegar a México tenía que cambiar a un autobús que era más caro, feo y nada cómodo.
Fabiola, bajó la mirada, vio como desaparecía la imagen en el antiguo iPad, volteó al letrero que decía: Warning! White shark zone. No swim. Caminó paralela al arcoiris, directo a donde las olas reventaban.

Rosa deseable
Ocotepec, Morelos, 20XX

Este recuerdo de la infancia fue provocado por la lectura de la noticia: “Alex Pérez Pérez y María Sabines, conocidos empresarios de la Costa Emeralda, son premiados por su contribución al desarrollo del ecoturismo de Veracruz y a la creación de empleos de calidad”. Fabiola estaba muy tranquila leyendo las noticias en su Ultra-iPad sentada en la terraza de su casa en Ocotepec, Morelos. Miraba los árboles frutales de su jardín. Eran las 10 de la mañana y al norte se veían las nubes sobre la Sierra del Chichinautzin, y hacia el poniente, la flamante reserva ecológica de Cuernavaca con un tenue arcoiris coronando el Campus científico tecnológico de Morelos donde trabajaba.
Con orgullo y una gran sonrisa recordó a su hermana María, ahora, a veces la bióloga otras la Sra. Pérez, entrada en los negocios y artífice tecnológica de las ideas empresariales de su marido, controlando una diabetes juvenil a través de una dieta rigurosa. María junto con Alex, había generado un claro ejemplo de sustentabilidad en la zona de Nautla, a donde Fabiola y sus padres iban a vacacionar desde hace ya muchos años siendo testigos de como ahí en esa zona había bonanza económica, ambiental y social.
Fabiola cambió la aplicación y a través del skype le marcó a su madre, que vivía en la Cd. de México.
-Bueno ...
-Hola, mamá, ¿cómo estás?
-¡Ah, hija! yo creía que era una llamada de los periódicos preguntado por el modelo epigenético de las pitahayas que hemos desarrollado en el Instituto. Todo bien, y ¿tú?
-Por aquí bien, descansando, después de una larga semana. Estuve trabajando con los agricultores del estado para determinar e implementar las condiciones de sustentabilidad de la región de invernaderos.
-Hija, tu siempre pensando en las aplicaciones, tenías que ser como tu padre
¿Ya viste que le dieron un premio a María?
-Si usé mi Ultra-iPad para leer la noticia.
Fabiola sabía que a continuación su madre iba a contarle cómo gracias al programa de control de alimentos en las escuela y al apoyo del CONACyT de diez años, para el proyecto donde trabajaba, había podido cuidar la alimentación de su hija menor y le había enseñado a comer para controlar tanto la hipertensión, como la diabetes juvenil. Pero no fue así, su madre le dijo:
-Hija... te marco al rato, después de que me hablen del periódico.
-Ok, hasta el rato.
Transportada a otro tiempo, recordó su último viaje al Congreso de “Sustentabilidad Práctica” en Cd. Juárez, ejemplo moderno de desarrollo sustentable, y el sentimiento de pena cuando, al subir al tren supersónico en Cd. Juárez se cayó y desparramó por el suelo su equipaje y con él la foto de su padre, madre, María, Juan y Alex en la playa, bonito recuerdo de las vacaciones que había tenido. En ese momento un señor se acercó a levantarla y se quedó viendo la foto. Se presentó como Juan, aunque ahora estaba calvo, tenía un cuerpo atlético y llevaba en su mano una Mega-Ultra-iPad. Revivieron aquellos momentos en la playa. Fabiola le preguntó a qué se dedicaba, ya que recordaba que el papá de Juan tenía varios camiones de ADO. En su breve plática, Fabiola se enteró que, debido a la buena decisión gubernamental de cambiar el paradigma del transporte y a las becas para estudiar, se convirtió en un ingeniero civil dedicado al desarrollo de medios de transporte sustentable. Por eso, ahora, era director tecnológico de la ruta más transitada Cd. Juárez-México del tren supersónico mexicano y con este empleo estaba en constante contacto con los investigadores de diversas universidades del país para generar soluciones sustentables para este transporte público. Claro que Fabiola comprendía la situación, En sus viajes por los Unites ella se transportaba en un buen tren, pero al llegar a México cambiaba al supersónico que era más ecológico y muy cómodo y que usaba diversas fuentes de energía a lo largo del trayecto, solar en unas, eólicas en otras. En aquella ocasión ambos se alegraron de su juegos contra los rudos en la playa donde conocieron de las fuentes renovables de energía.
Fabiola, bajó la mirada vio como sonaba su Ultra-iPad. Era su madre. Miraba al arcoiris, era otro día apacible y lleno de esperanza.

Verde posible
Cd. de México, 20XX

Este recuerdo de la infancia fue provocado por la lectura de la noticia: “Alex Pérez Pérez conocido restaurantero de Nautla es premiado por su esfuerzo en el uso de la energía solar en su restaurante”. Fabiola estaba muy tranquila leyendo las noticias en su nuevo iPad sentada en la terraza de su departamento en la Cd. de México. Veía a través de la ventana la serranía del Ajusco enmarcada por un arcoiris; eran las 10 de la mañana.
Con algo de lástima recordó a su hermana María que sobrellevaba la hipertensión y diabetes juvenil desde hacía varios años siguiendo la dieta y trabajando como su madre haciendo estudios ambientales.
Fabiola cambió la aplicación y a través del skype le marcó a su madre, que vivía en a unos cuantos kilómetros.
-Bueno ...
-Hola, mamá, ¿cómo estás?
-¡Ah, hija! yo creía que era tu padre nuevamente diciendo que no podía enviarme la mensualidad, ya que su negocio sigue mal. Por lo demás todo bien, ¿y tú?
-Por aquí bien, descansando, después de una larga semana. Estuve soportando a los chamacos de la secundaría. Cada vez me cansan más y la pobre paga es terrible.
-Hija, pero de que te quejas tienes trabajo y estás formando al futuro.
¿Cómo sigue María?
-Ella está controlada ...
Fabiola sabía que a continuación su madre iba a contarle cómo gracias al programa de control de alimentos en las escuelas María había cambiado algunos aspectos de sus hábitos alimenticios, pero siempre comentaba que durante esa época crítica ella la había descuidado por andar buscando trabajo, dado que su proyecto solamente había sido apoyado por tres años.
-... hija te marco al rato, tengo que continuar con el trabajo de evaluación ambiental, de esos estudios cuyos resultados los gobernantes nunca hacen caso y solamente sirven para llenar el expediente de las construcciones.
-Ok, que termines pronto.
Recordó su último viaje a la Costa Esmeralda, donde al subir al autobús al ver al chofer se sorprendió y se cayó y desparramó por el suelo su equipaje y con él la foto de su padre, madre, María, Juan y Alex en la playa, bonito recuerdo de las vacaciones que había tenido; había visto a Juan quién continuaba conduciendo. Fabiola le preguntó: ¿cómo le iba?, ya que recordaba que el papá de Juan tenía varios camiones de ADO. En su breve plática, Fabiola, se enteró que, debido la importación de gasolina y diesel, el negocio de los autobuses tenía menos demanda, pero le daba para subsistir y mantener a su padre y a su hijo; y que, además, Juan compraba biodiesel para su camión. Aspecto que les recordó sus juegos de su niñez en la playa.
Fabiola, bajó la mirada, vio a su iPad y decidió continuar con la calificación de las tareas de sus alumnos.

miércoles, 10 de octubre de 2012

La irracionalidad consumista

El día lunes 8 de octubre asistí a la plática de Luis Tamayo Pérez sobre “El fin de la Era de la Exuberancia”, en el Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM, donde mencionó que el problema fundamental a que nos enfrentamos es que la mayoría de las personas no entendemos el crecimiento exponencial. Esta afirmación sacada de contexto y planteada como lo hago aquí, pudiera no ser entendida con la profundidad que él la discutió, abordando aspectos muy interesantes de la llamada ecosofía. El argumento consistía en explicar que el crecimiento exponencial puede causar cambios dramáticos en sistemas confinados, como la Tierra, donde estamos en un punto de posible crisis ambiental global. Comparto la preocupación de Luis Tamayo por lo que sucederá cuando se agote el suministro de energía barata del que hemos gozado en mi generación y me uno a sus esfuerzos por propugnar por un desarrollo económico sustentable. Aquí quiero ahondar sobre el crecimiento exponencial. El actual modelo económico propone un consumo creciente para tener un desarrollo creciente, esto sólo lleva a un consumo exponencial con la catástrofe para los sistemas confinados.
Déjenme hacer una regresión y contar algo del número e (o número de Euler) que se suele usar para representar el crecimiento exponencial como un ejemplo típico de los números irracionales, es decir, aquéllos que no podemos expresar como el cociente de dos números enteros. Desde la primaria nos presentaron a un número irracional al hablarnos de geometría y calcular el área y perímetro de círculos: el número π (pi). Este número que nos hacen aprender de memoria como 3.1416 y que nos dicen que no es posible escribir todas sus cifras, es un número irracional. El número e=2.7183... también es irracional y por tanto no podemos escribirlo como una razón entre dos números enteros. Entre sus múltiples aplicaciones, este número aparece cuando se trata de describir el interés compuesto. El interés que parece crecer infinitamente cuando abonamos al capital los intereses devengados en períodos de tiempo más cortos. Este número se puede obtener en forma aproximada cuando calculamos el capital resultante de pagar los intereses en tiempos cada vez más cortos. Por ejemplo, supongamos que tenemos $1.00 y que el banco nos paga el 100% anual. Si se calcula el capital más los intereses en un año, se tendría un total de $2.00, en cambio si incorporamos los intereses al capital cada seis meses tendríamos $2.25; si hiciéramos el cálculo cada mes tendríamos $2.61. Esto parece crecer y la avaricia sugeriría hacer los cálculos día con día con lo que obtendríamos $2.71; de hacerlo al minuto se obtendría $2.7183, es decir, el número e con cuatro cifras decimales. Así, podríamos decir que uno de los orígenes de este número es la ambición. Afortunadamente para los que pagamos intereses este crecimiento no conduce al infinito, pero analicemos un comportamiento voraz para ilustrar el consumismo irracional que sí conduce a un agridulce final.
Supongamos que tenemos una pila inmensa de chocolates e invitamos a unos amigos a comerlos. Los chocolates son deliciosos y cada vez deseamos comer más, así que equitativamente convenimos en que todos tomaremos el mismo número de chocolates, pero cada semana cada uno podrá tomar el doble de chocolates que la semana anterior. Dado que tenemos una pila grande de chocolates no nos preocupamos por su agotamiento, aunque el resultado final es que se nos acaban. Déjenme narrarles qué pasaría en las últimas cinco semanas de esta repartición. Cinco semanas antes de que se nos acaben, habríamos consumido solamente una porción pequeña de la pila, solamente 1/32 parte; la semana 4 antes de que se agoten los chocolates, sólo habríamos consumido 1/16. Todavía nos quedarían 15/16, por lo que aparentemente no habría preocupación. La semana 3 antes del colapso ya habríamos consumido 1/8 de la pila. A dos semanas del final, se habría consumido 1/4, pero todavía restarían 3/4. Una semana antes todavía habría la mitad de toda la pila. Finalmente nos quedamos sin chocolates. Esta narración ilustra claramente que si consumimos algo finito de una forma cada vez más creciente el desenlace de agotamiento del recurso es dramáticamente rápido. Esto está pasando en nuestros días, el tamaño de la Tierra es finito, los recursos naturales y los artificiales son finitos, y con la idea de un consumo cada vez mayor no hay cantidad que alcance y el desenlace puede tomarnos por sorpresa.
La semana pasada nos dieron la noticia que a 40km de la frontera con Estados Unidos se encontró un inmenso yacimiento de petróleo en aguas profundas. Esta noticia me recordó la que nos dieron hace cerca de 40 años cuando se anunció el descubrimiento de Cantarell (que en estos días está en vías de extinción) o la noticia de hace un siglo de que había en el subsuelo una fuente inagotable de energía: el petróleo y que con él, el desarrollo económico era inagotable. Claro que lo fue para mi generación, pero no lo será para las que siguen.
El número e es irracional, en mi opinión el consumir los recursos no renovables sin planeación, sin ver las necesidades en el largo plazo, es también irracional.
La apuesta por el uso racional de los recursos naturales es apremiante. Dentro de estas acciones está la promoción del uso de las fuentes renovables de energía. En Morelos, y en México en general, tenemos Sol, usemos la energía solar tanto para producir electricidad como para usos de calentamiento.

Este artículo fue publicado el día 10 de Octubre

miércoles, 3 de octubre de 2012

Generación distribuida provoca auto-organización

Algunas personas piensan que si distribuimos el control de los recursos o las decisiones sobre una situación particular podemos causar desestabilización. En aspectos sociales hay una discusión constante sobre el tema del control; unos apuestan a que éste debe ser tomado por una persona y otros apostamos a que puede ser manejado en forma distribuida. Algunos sectores de derecha remarcarán que debe mantenerse un control centralizado en cualquier circunstancia. Claramente colegas formados en administración por resultados dirán: depende de la situación, con lo cual estaría de acuerdo.
En este artículo aunque no parezca quiero discutir sobre fuentes renovables de energía y elucubrar sobre sociofísica. Sucede que uno de los principales argumentos que esgrime la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para no promover intensamente el uso de la generación distribuida de energía eléctrica es que la red de suministro eléctrico se desestabiliza cuando se incluye en ella generación en muchos lugares. En la actualidad la generación eléctrica en México se basa en hidroeléctricas y termoeléctricas, la política ha sido tener plantas grandes para luego distribuir la energía a través de una complicada red de cables a lo largo de todo el territorio nacional. Así, desde unas cuantos lugares y de manera centralizada se distribuye el fluido eléctrico a los hogares, fábricas y edificios. Parece intuitivo que el control de este fluido eléctrico se simplifica si se tiene pocas plantas generadoras, el peligro de que haya ausencia o sobrecarga en algún ramal parece ser menor al haber pocas plantas. Por otro lado, sabemos que la generación solar o la eólica de electricidad es intermitente. De esta manera, parecía razonable el argumento de que la generación distribuida de electricidad a través de fuentes renovables atenta contra la estabilidad de la red. Esto último pretende justificar la ausencia de su promoción por parte de la CFE del uso masivo de las fuentes renovables. Sin embargo, la idea está en el ambiente: fomentar el uso masivo de sistemas fotovoltaicos y pequeños generadores eólicos. Estas propuestas fueron hechas tanto por Graco Ramírez como por Jorge Morales Barud, actual gobernador de Morelos y presidente municipal electo de Cuernavaca, respectivamente. Sin embargo, las propuestas siempre son frenadas por el argumento de la CFE sobre la estabilidad.
Mi convicción de promover el uso de fuentes renovables de energía en forma distribuida se reforzó cuando leí un artículo aparecido en Agosto de este año en Physical Review Letters (PRL 109, 064101 (2012)), una de las revistas más prestigiadas en física, que estudia la estabilidad de redes de distribución de energía eléctrica. Este articulo muestra que existe auto-organización en las redes distribuidas, lo que aumenta sustancialmente su robustez ante fallas topológicas y evita daños en la infraestructura de ellas. Considero conveniente comentar que estos hallazgos fueron realizados al estudiar la dinámica de un sistema de diferentes resortes (osciladores armónicos) colocados en una red desordenada. Éste es un ejemplo de aplicación de la física teórica al estudio de sistemas complejos. Los resultados se pueden resumir de la siguiente manera: la inclusión de plantas de generación distribuidas en la red no evita que sean susceptibles ante perturbaciones intensas y de corto tiempo; pero las hace menos vulnerables a fallas en las líneas de transmisión. Esto último sugiere que en las redes de transmisión reales se requerirá mecanismos de control, pero estos serán demandados por las posibles fluctuaciones propias de los sistemas y no por la inclusión de generación distribuida. Es decir los sistemas fotovoltaicos distribuidos no serían la causa de la inestabilidad. Como beneficio la generación distribuida le aportará una mayor sincronía a la red gracias a la auto-órganización producida por la inclusión de diversos generadores en la red misma.
Después de leer ese trabajo me quedó claro que estamos listos para ayudar, tanto a Graco Ramírez como a Jorge Morales Barud, en el impulso a los sistemas fotovoltaicos en Morelos y en Cuernavaca (ojalá se animen otros municipios) con argumentos sólidos para contrarrestar las posibles objeciones de la CFE y tener la primera región solar en México.
Por otro lado, este resultado de física de sistemas complejos, abre inmediatamente la pregunta sobre la toma de decisiones distribuida en la sociedad. Para aquellos que trabajan en el ámbito de la sociofísica es claro que un modelo de osciladores con distintas frecuencias de resonancias puede modelar un sistema social en una forma más adecuada que un modelo de ising. En lenguaje cotidiano, los sistemas con diferentes respuestas acoplados en una red pueden reflejar los comportamientos de las personas o entes sociales que responden a los estímulos económicos y ambientales y, por lo tanto, simular algunos detalles de sus interacciones en la sociedad y llegar a mostrar estados de auto-organización, éste es un estudio por hacer. En mi opinión, dado que la generación distribuida tiene fases robustas de auto-organización, también la toma de decisiones distribuida generará auto-organización en una sociedad. Participemos todos (distribuidamente) en la toma de decisiones con base en el conocimiento para resolver los problemas que nos aquejan.

Este artículo fue publicado el día 3 de Octubre

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Avaricia o generosidad

Uno de los temas actuales en la discusión política es la reforma laboral. Felipe Calderón envió una propuesta al congreso para modificar la normatividad laboral en México y un sector de los empresarios ha impulsado abiertamente esta iniciativa; en el ámbito político hay muchas declaraciones incongruentes. Algunos de los políticos que apoyan esta reforma han sido cómplices de los sindicatos más corruptos que han dañado profundamente a toda la sociedad mexicana; aunque precisamente una de las motivaciones que se arguyen es terminar con la corrupción en este sector. La contradicción en este sentido es evidente. Por otro lado, en esta bitácora hemos mencionado varias veces que los salarios en México son muy bajos y que no permiten que los asalariados cubran sus necesidades mínimas. Claramente, la propuesta de la reforma laboral permite que el sector empresarial implante pago de salarios aun menores a los actuales, ésa es una propuesta descabellada.
También en esta bitácora hemos llamado la atención de los empresarios en el sentido que es necesario retribuir con mayor equidad a sus trabajadores. Hemos discutido la pertinencia de aumentar los impuestos como una manera de redistribuir la riqueza en nuestra sociedad, hemos llamado la atención hacia la generosidad de los que más tienen. Anticipamos que de no ser así, se está forzando a que algunos opten por el camino violento, camino que no conviene, y que es la última alternativa para los que nada tienen. Tristemente, en nuestro país hay un gran número de personas que nada tiene que perder y que en estos momentos están siendo cooptadas por el crimen.
La forma social que se ha ideado para redistribuir la riqueza ha sido los impuestos, que más bien deben ser concebidos, entendidos y promocionados como contribuciones para el bienestar social, es decir para el bienestar de todos. Esto implica apelar a la generosidad, pero muchas personas piensan que la naturaleza human es ser egoísta. Puedo refutar esta última afirmación a la luz de un reciente artículo aparecido en la revista Nature 489, 429 (2012) el 20 de Septiembre. Este artículo analiza el comportamiento humano en una forma sencilla e interesante. En él se responde a la pregunta: ¿los humanos son inherentemente generosos o egoístas? Este estudio encontró que cuando las personas tienen que hacer una decisión inmediata, el primer impulso es ser generoso, su primer impulso es la cooperación. Esto parece indicar a que la generosidad es innata. Solamente cuando la gente tiene más tiempo para hacer su elección aparece la avaricia. También es interesante que cuando se otorga mucho tiempo para hacer este análisis, la conducta regresa a la generosidad, pero la dispersión de la respuesta aumenta. Los autores del artículo explican que la cooperación es intuitiva, ya que ella se desarrolla en nuestras actividades del día al día, donde la cooperación es típicamente ventajosa. En sus experimentos encontraron que la intuición impulsa la cooperación en los dilemas sociales y que la reflexión puede generar indeterminación sobre los impulsos cooperativistas. Esto puede implicar que la exigencia de usar la máxima racionalidad a los tomadores de decisión puede conducir a decisiones egoístas. Sin embargo, cuando se enfoca el largo plazo y la importancia de la cooperación para satisfacer las necesidades de un grupo mayor, entonces las decisiones se enfocan hacia el beneficio social.
Con esta argumentación quisiera llamar la atención al sector empresarial e invitarlo a que considere el largo plazo y los beneficios que tendría impulsar una reforma laboral que privilegie el beneficio social en lugar del beneficio al capital, ese ente sin cara que demanda decisiones cortoplacistas que maximizan ganancias en el menor tiempo posible. Claramente un detallado análisis de la presente propuesta de reforma laboral no contempla la equidad en el reparto de la riqueza y tiene un sesgo hacia maximizar las ganancias privilegiando la inversión de capital, en lugar de promover la distribución de la riqueza para propiciar el consumo razonado de la población en general.
Evidentemente, la invitación es cordial, convencido de la exigencia de promover decisiones sustentables basadas en el conocimiento.

Este artículo fue publicado el día 26 de Septiembre

miércoles, 19 de septiembre de 2012

El grito y la innovación

Este día 15 de septiembre estábamos terminando de cenar cuando nos percatamos que ya casi eran las 23:00 hrs. Decidimos encender la televisión para conmemorar el inicio de la Independencia de México observando la ceremonia del Grito. Todo parecía ir con lo normal, vimos como la bandera mexicana llegó a manos de Felipe Calderón, se dirigió al balcón central del Palacio Nacional para la arenga correspondiente. Ahí empezó nuestra sorpresa. A pesar de los esfuerzos de los camarógrafos y de los directores de cámaras para realizar tomas diferentes se podía observar claramente varios láseres verdes iluminando la cara de Felipe Calderón, quién pronunció el consabido Grito. Evidentemente, entre los ciudadanos asistentes a la ceremonia había personas que con luces verdes reprochaban las acciones del gobierno actual. Todo esto parecía normal en nuestros días de un México dividido, que en su mayoría no comparte las formas ni las acciones de los actuales gobiernos... Regresó la bandera a la escolta y cuando nos acomodábamos para admirar los tradicionales fuegos artificiales, ¡zas! ¡Una innovación televisiva! ... empieza la transmisión de una pelea, rápidamente nuestro controlador del control de la televisión buscó en otro canal y... para nuestra sorpresa ... otra pelea ... en otro canal alguna otra cosa, pero nada de la ceremonia del Grito de Independencia. Infructuosa fue la exploración de la infinidad de canales a nuestra disposición, no encontramos forma de ver los fuegos artificiales. La morbosidad nos carcomía, queríamos saber de lo fútil, si la lluvia había permitido el espectáculo; pero las televisoras nos imponían el circo. Si ese día, las televisoras innovaron decidieron que los mexicanos deberíamos ver a dos individuos darse de golpes en un cuadrilátero. En aras de la decencia impedían que viéramos y oyéramos las voces de jóvenes que en los diferentes Zócalos de la República manifestaban sus desacuerdos con la actual situación. Una muestra más de la manipulación de la información y del manejo de conciencias, parece que los principales dueños de los medios masivos de comunicación retomaron sus estrategias de desinformación y enajenación. Busqué en el Twitter y, en esta ocasión, el periodismo tuitero estaba desbalagado, no pudimos enfocarnos en lo que estaba pasando. Los medios masivos lograron todo su propósito y manipularon a su antojo. Algunos centenares de tuites sobre el tema, pero nada con la fuerza para modificar las tendencias que hablaban de las peleas en los cuadriláteros. Pocas menciones a los rayos verdes o a los gritos en los Zócalos. Reconozcámoslo, los medios nos ganaron en esta ocasión, ellos tomaron una estrategia que puso en segundo plano al periodismo ciudadano.
Después de estas reflexiones continuamos buscando en la caja de rayos catódicos, nos resistíamos a pensar que la máxima ceremonia cívica mexicana no tuviera cabida en los canales mexicanos. Mayor sorpresa nos causó que una de las alternativas a las peleas era la repetición de un concierto de Juan Gabriel de hace unos 20 años. Con la retransmisión de este concierto efectuado en el Palacio de Bellas Artes en épocas del gobierno de Carlos Salinas de Gortari se nos anuncia que el regreso del PRI de aquellos tiempos está listo. ¡Qué metáfora! Mis felicitaciones a los que programaron las señales ese día, peleas de mexicanos en otro país, ya que allá se obtiene mayores ganancias y no se paga impuestos en México, conciertos de antaño para no gastar contratando a más músicos y dar empleo a los que ahora lo necesitan; creo la hicieron, innovaron. Aunque estoy convencido que esas acciones solamente dejan caminos tortuosos y dolorosos para conseguir el bienestar social. Espero logremos cambiar la situación y pronto podamos celebrar dignamente nuestro andar hacia el desarrollo sustentable.
Todo esto para terminar con algo que me atañe de forma más directa en lo que conozco, si me he desviado de mi propósito de este día. Quiero comentar que con la creación de las Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación que ha planteado Graco Ramírez en el Estado de Morelos, se está apostando a colocar el conocimiento como motor del desarrollo sustentable. Con esta Secretaría y con la de Cultura, Graco Ramírez le apuesta al conocimiento para lograr el bienestar social, no solo de unos cuantos. Con esta iniciativa se corrige el rumbo en Morelos, cuando por una ocurrencia del actual gobierno, ahora saliente, se modificó la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación y se antepuso la Innovación, cambiando el nombre a Ley de Innovación, Ciencia y Tecnología. Debo comentar que, como lo señalo arriba, la innovación sin ser conducida por la ciencia y tecnología, digamos por el conocimiento, representa lo más rapaz de la economía capitalista. La innovación por si misma promueve la ganancia máxima en el menor tiempo posible; ocasionando el agotamiento de los recursos, la explotación de la mano de obra y la colocación de productos solamente con el afán de la máxima utilidad, evitando la responsabilidad con los conciudadanos y el ambiente, enajena y manipula.
Valgan estos comentarios para estar listos y no bajar la guardia, espero todos estemos a la altura y basados en una nueva visión contribuyamos a construir un Morelos, un México, con bienestar social.


Este artículo fue publicado el día 19 de Septiembre

miércoles, 12 de septiembre de 2012

La tristeza anda rondando

La semana pasada en una reunión académica en el D.F., mis colegas me preguntaron: ¿cómo anda la situación en Cuernavaca? A lo que respondí inmediatamente, sin vacilar y desde lo más profundo de mis sentimientos: Triste. Ya para mí, después de oírme, pensé: La situación en Cuernavaca es de tristeza, ese sentimiento de angustia y desesperanza que se ha estado apoderando de los cuernavasenses es lo que anda rondando entre nosotros. Diariamente tenemos noticias de decapitados ... identifican el cadáver encontrado en la calle ... asesinan a policía ... matan a agente ministerial ... le roban una cadena a una mujer ... y muchas otras más. Todas estas noticias no eran comunes hace unos seis años; lo más lamentable es que parece nos estamos acostumbrando a oírlas y ya somos insensibles a ellas. Es más, estas reflexiones salen de todas nuestras bocas a cada momento, en nuestras conversaciones cotidianas.
Desde mi punto de vista uno de los compromisos más importantes que tiene un gobierno es garantizar la seguridad de los ciudadanos. Claramente esto ha sido desatendido por el actual gobierno y cada uno de nosotros hemos tenido que tomar acciones individuales: no salir de noche solos ... subir las bardas de nuestras casas ... usar estacionamientos durante la noche ... en lo posible no andar solos y muchas otras; pero todas ellas son ineficaces. Estas acciones no son soluciones, no van al fondo del problema. Entonces ¿cuál es la solución? Primeramente, tenemos que identificar el problema de raíz para luego formular soluciones.
En mi opinión, el gran problema que tiene nuestro país es la enorme desigualdad de los ingresos de las personas. Debemos reconocer que México es una de las 20 economías del mundo y que los parámetros macroeconómicos se han mantenido dentro de las recomendaciones internacionales; pero no se tienen los mismos resultados para los indicadores del bienestar social. Esto último es alarmante y demanda la revisión de los dogmas económicos actuales, ya que los indicadores macroeconómicos no reflejan el bienestar social y por lo tanto no pueden ser utilizados al buscar un desarrollo sustentable.
En Morelos el producto interno bruto cayó fuertemente de 2007 a 2009, aunque subió de 2009 a 2010 (datos del INEGI). Por otro lado, en 2009 el salario bruto neto promedio anual en México fue de 83 mil pesos, este valor se calcula en el sector privado incluyendo los directivos. Este dato es cinco veces menor que en un país como Holanda. La OCDE ha señalado que en México los costos impositivos sobre el salario son bajos comparados con los países de la OCDE, de hecho estos costos bajaron en México de 2009 a 2011. Esto es totalmente un contrasentido. El resultado es que en nuestro país se pagan salarios bajos y se distribuye magramente la riqueza generada, de esta manera se privilegia la contratación de personal no capacitado y se otorgan exenciones fiscales, de tal forma que la productividad no se ve premiada, sino que la economía se basa en la explotación de la mano de obra barata con costos adicionales marginales. Los salarios tan bajos en México y la pobre eficiencia en la redistribución de la riqueza por parte del gobierno son de los factores que han incrementado la violencia. Como resultado de esta política económica, la explotación de los trabajadores se realiza a una tasa insostenible y que está generando inconformidad social.
En el mundo muchas voces han reclamado por el incremento de los impuestos a los más ricos, en esta bitácora se han vertido ideas en este sentido. Sin embargo, considero que la verdadera solución no está en incrementar el pago de impuestos, sino en retribuir justamente el trabajo generado, el pago de salarios más acorde con la riqueza generada, procurando una distribución equitativa de esa riqueza.
Conseguir esta distribución del bienestar redundará en el largo plazo y no fomentará la inconformidad.
La generación de empresas basadas en el alto valor agregado, en lugar de mano de obra barata, propiciará una mayor ganancia en términos de calidad de productos que deberán ser creados por personas más preparadas con mayor capacidad de consumo. Esta situación puede tornarse en ganar ganar, siempre y cuando la ganancia se fije en términos del largo plazo, cualquier estrategia de corto plazo no es sustentable.
Lo anterior, parece utópico y por eso nuevamente me entristezco; sin embargo está sucediendo en algunas sociedades. Por esta razón, deseo que las ideas que se plasmaron en la nueva visión en Morelos, que concuerdan con lo aquí planteado, se materialicen y juntos construyamos un Morelos con bienestar social.
Este artículo fue publicado el día 12 de Septiembre

miércoles, 22 de agosto de 2012

Hacia la movilidad sustentable.


En estas semanas hemos resentido en Cuernavaca el aumento del tránsito vehicular, como un ejemplo podemos mencionar que el flujo de vehículos en el libramiento es más lento. Esto quizá se deba a los desvíos o a la limitación de carriles producidos por las construcciones de puentes que se están desarrollando. También es posible que se deba al aumento en la ocupación de las viviendas construidas en la región sur de la zona metropolitana de Cuernavaca. Claramente, los desarrollos de casas habitación en esa zona no contaron con estudios de movilidad de las personas. Aspecto que para nada preocupa a los actuales miembros del gabinete estatal. Basta mencionar la respuesta que, en una conferencia, dio un Secretario de Gobierno a mi observación de que el Parque Científico Tecnológico de Morelos no cuenta con acceso por medio de transporte público. La respuesta fue: eso lo tendrían que resolver individualmente las empresas que decidieran instalarse en ese parque. Debemos recordar que a los funcionarios de un gobierno se les encomienda resolver los problemas que nos aquejan y que no deben pretender evadir esa responsabilidad. Es importante recordar que la sustentabilidad en nuestros días debe contemplar diferentes aspectos para definir las condiciones de un desarrollo urbano apropiado y, para este fin, la incorporación de indicadores de sustentabilidad son aspectos obligados. Dentro de estos últimos, el transporte es de los más importantes. De esta manera, podemos afirmar que actualmente el Parque Científico Tecnológico reprueba en uno de los aspectos de sustentabilidad más importantes. En la actualidad este problema está ampliamente extendido, ya que la mayoría de las ciudades no han sido planeadas para soportar el tránsito tan denso que actualmente sufren.
Estoy convencido que debemos desarrollar un sistema de transporte eficiente desde diferentes aspectos. Un transporte que use eficientemente la energía y que se abastezca de fuentes renovables. Las diferentes alternativas de uso de biocombustibles no parecen ser idóneas, ya que para satisfacer la demanda actual se requeriría usar con fines energéticos extensiones de tierra cultivables para alimentos; sin embargo, los biocombustibles pueden ser parte de la solución. En mi opinión, la movilidad individual basada en el automóvil tiene muchísimas desventajas para cumplir los criterios de sutentabilidad. Actualmente la solución de autos eléctricos se ve restringida por la corta vida de las baterías y por la relativa corta independencia de este tipo de autos.
La ciudad de México, al igual que en muchas otras ciudades, ha iniciado un camino claro hacia una solución híbrida de movilidad al implementar varias líneas de transporte público y de ciclovías. Estas apuestas por el transporte público parecen ser más eficientes tanto en aspectos energéticos como en beneficios sociales.
En la actualidad el transporte en Morelos utiliza exclusivamente hidrocarburos, sin embargo, la propuesta de un transporte público de calidad puede involucrar soluciones basadas en fuentes renovables de energía. Bajo estas líneas de pensamiento, la movilidad en el Estado de Morelos podría contemplar la construcción de transporte público eléctrico que uniera diferentes ciudades y que aledañamente contara con ciclopistas. Debemos recordar que el próximo gobierno contempló dentro de sus propuestas el fomento a las fuentes renovables de energía, en particular, el uso de sistemas fotovoltaicos. Estos últimos podrían ser instalados en edificios públicos o en las mismas estaciones de autobuses eléctricos o quizá de trolebuses rediseñados.
Una propuesta de un sistema de Transporte eléctrico metropolitano puede ser una alternativa real. En particular, los trolebuses pueden ser una opción renovadora, ya que por alguna razón no han sido objeto de una mejora sustancial en los últimos años y seguramente son un área de oportunidad para los ingenieros mecánicos, eléctricos, electrónicos y diseñadores industriales quienes podrían implementar mejoras a estos trolebuses. Con ellos se podrían crear compañías morelenses con nichos de mercado cercanos a la industria automotriz con una vertiente sustentable basada en los sistemas eléctricos.
A manera de ejemplo y con el ánimo provocador para generar soluciones a largo plazo se plantea: Construir un sistema de transporte eléctrico inter-metropolitano Cuernavaca-Cuautla- Jojutla-Puente de Ixtla-Cuernavaca. Se debe incluir un transporte eléctrico que una Cuernavaca y CIVAC al Parque Científico Tecnológico pues sería una acción hacia la sustentabilidad del parque. Estos sistemas pueden transportar tanto personas como carga, fomentando el intercambio comercial entre las zonas metropolitanas de Morelos, y abaratando la movilidad de productos y personas. Además, las estaciones y parte de las rutas pueden ser cubiertas con sistemas fotovoltaicos y así generar parte de la energía usada en el transporte. Este sistema generará también mayor turismo. Es más, si se añade, con un costo insignificante una ciclopista, los impactos sociales económicos, ambientales y de salud serán todavía más relevantes. El fomento al turismo nacional e internacional y el aumento de la movilidad de personas y de bienes serán puntos a favor de esta inversión. Incluso, el mayor negocio puede ser el esparcimiento de los pobladores del DF en Morelos. La movilidad de las personas puede constituirse en un ejemplo de negocio de y para la sociedad, es decir, en una movilidad sustentable.

Este artículo fue publicado el día 22 de Agosto

miércoles, 15 de agosto de 2012

Ciencia y Deporte


Ya terminaron los juegos olímpicos y con ello retornamos a nuestra vida cotidiana. La medalla de oro ganada por el equipo de futbol dio alegría a muchísimos mexicanos, lo mismo que las otras dos medallas en tiro con arco (plata y bronce), clavados (dos de plata y una de bronce) y la de taekwondo (bronce); pero no deja de llamar la atención que México ocupa un lugar muy diferente en el medallero olímpico con respecto al lugar que ocupa su economía. México ocupó el lugar 39 en la lista de medallas, en cambio ocupa el lugar 14 entre las economías del mundo. Desde el punto de vista del desarrollo científico, México ocupa el lugar 31 en la lista del banco mundial. La pregunta surge inmediatamente, ¿habrá alguna relación entre lo que pasa con el deporte y la ciencia en México?
Primeramente, notemos que tanto el deporte como la ciencia son actividades características de los seres humanos, ningún animal conocido hace ciencia o practica deportes, así, éstas son actividades netamente humanas. No debemos confundir estas actividades con el juego que sí es practicado por muchos animales. Estas dos actividades requieren de un entrenamiento especial para poder desarrollarse con plenitud, aunque todas las personas tenemos la capacidad para realizarlas, y deberían fomentarse en toda la sociedad. El hecho de que el futbol sea utilizado por los medios masivos de comunicación como un medio para obtener ganancias multimillonarias contrasta con la mayoría de los otros deportes que son marginados y no se promocionan en forma similar. En México, las ligas profesionales de basquetbol o de voleibol no pasan por la televisión, tampoco se hace con los eventos nacionales de atletismo, esgrima, tiro con arco y demás. Todas estas actividades deportivas pasan desapercibidas en los grandes medios masivos de comunicación.
Situación similar sucede en con los sucesos científicos. Los congresos o hallazgos científicos no son reseñados con amplitud en los medios masivos de comunicación. Es más, es notorio que la obtención de medallas de oro, plata o bronce en las olimpiadas internacionales de matemáticas, física, química y biología por jóvenes mexicanos no es contemplada como buena noticia, aunque sea un logro indiscutible de nuestros jóvenes. Los actuales medios masivos de comunicación filtran la información y limitan la difusión de otros aspectos importantes.
Desde mi punto de vista, es muy importante promover las actividades deportivas entre la población; pero no sólo en la forma contemplativa, al mirar los deportes en la televisión, sino como una forma participativa para propiciar la salud individual y la cohesión social. En este mismo tenor, es importante promover la ciencia participativa o ciencia ciudadana para generar el conocimiento de nuestro entorno que permita resolver los problemas locales que nos aquejan.
Claramente, la ausencia de estas actividades en México se debe a la poca participación de la sociedad en ellas, tenemos muy pocos deportistas, tanto en los ámbitos amateur como profesional. Lo mismo decimos de los científicos: de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en un país de 100 millones de habitantes debe haber al menos 80 mil científicos y en México el Sistema Nacional de Investigadores tiene menos de 20 mil miembros. Por esta razón, tanto el sector público como el privado tienen una deuda con la sociedad y requieren contratar más deportistas y científicos. Si leyeron bien, debe haber más deportistas profesionales y esto requiere que los empresarios empiecen a invertir en el deporte y las instituciones públicas también pueden actuar para promover estas nuevas actividades económicas que están siendo olvidadas. De manera similar, los empresarios están perdiendo nichos de negocios al no contratar científicos que podrían impulsar negocios de alto valor agregado. Por supuesto, el sector social también tiene rubros de acción, las organizaciones sociales pueden promover el deporte entre la población, así como estudios científicos del entorno inmediato y conjuntarlos para promover el bienestar social y la cohesión social.
Además, el trabajo colaborativo entre científicos, entrenadores y deportistas da frutos tanto individuales como sociales, para abundar en esto recomiendo ampliamente ver la Charla que sostuvo Javier Careaga Tagüeña con científicos el pasado 2 de agosto en donde se relata cómo la interacción entre la ciencia y el deporte propicia avances en ambas direcciones.
Termino invitando a los medios de comunicación locales para que redoblen sus esfuerzos en la difusión de los logros deportivos y científicos entre sus comunidades, aspecto que los grandes medios de comunicación han olvidado. Aunque es labor de todos hacer deporte y ciencia.


Este artículo fue publicado el día 15 de Agosto

miércoles, 8 de agosto de 2012

Síndrome del Señor Funcionario


El pasado sábado 29 de julio envié el siguiente tuit antes de que Graco Ramírez diera su discurso de agradecimiento por el trabajo de muchos colaboradores en su campaña: “En pocos lugares del país se ve la posibilidad de enterrar el síndrome del funcionario #Cuernavaca @gracoramirez Vamos bien”. Con ello refrendé mi entendimiento de la personalidad de Graco Ramírez, ya que en ese discurso dijo que él fue electo para coordinar los esfuerzos de la gente para construir un Morelos de bienestar para todos. Así solicitó que le llamáramos por su nombre y no por el de Señor Gobernador. Esa sencilla petición debe quedar muy presente en todos los secretarios de gobierno que lo acompañarán en la coordinación de los esfuerzos de los morelenses para darse un lugar digno donde desarrollarse. La actitud democrática comienza con ese simple mensaje.
Después de su discurso hubo una carrera para saludarlo, muchas personas deseaban decirle que ahora sí se ponían a sus órdenes. Él educadamente saludó a todos los que se le acercaron y posteriormente recorrió las mesas saludando a otros que no tenían por qué correr, sino que esperaban pacientemente su turno para seguir trabajando por Una Nueva Visión.
Dado que estamos en una democracia, debemos evitar la continuación del síndrome del Señor Funcionario, situación que seguramente observaremos en algunos los recién electos funcionarios. Nada más antidemocrático que el entronizar a las personas que han sido electas para cumplir una función en nuestras instituciones de gobierno. El Señor Funcionario, inmediatamente reclama ser nombrado como Señor Diputado, Señor Senador, Señor Presidente Municipal, Señor Presidente, apelativo que ostenta como un título nobiliario. Lamento comentar que esta situación también se extiende en algunas instituciones académicas y se solicita el apelativo de Señor Director. Este tipo de actitudes es de entrada opuesto a una designación democrática y denota aspiraciones de adquirir vasallaje con el nombramiento. Desde una perspectiva democrática las personas que son electas para estos cargos son representantes de la comunidad encargadas de servir, remuneradamente, al resto de los miembros de esta comunidad. No vivimos una monarquía, sino una democracia representativa, que algunos aspiramos a que sea democracia participativa.
La actitud de un funcionario de mantenerse con los pies en la tierra es uno de los requisitos para desempeñarse con éxito en las labores encomendadas. Actuar como uno más de los participantes asumiendo las responsabilidades que le fueron conferidas, sin atribuirse propiedades divinas o de nobleza, contribuirán a crear un ambiente de trabajo con la autocrítica propia de un sistema democrático. Por supuesto, al funcionario se le exige tomar decisiones con responsabilidad. Todos los que interaccionamos con los funcionarios también tenemos la obligación de recordarles que no somos vasallos y asumir una actitud responsable de crítica y no entronizarlos.
En ambientes democráticos ha surgido el uso de palabras como colegas, compañeros o camaradas para ser usadas en tono de respeto a otros iguales, sin embargo considero que la mención por el nombre de una persona, ya indica un respeto mayor, pues al menos se recuerda el nombre.
Hace algún tiempo escribí sobre el Síndrome del Emperador, ese síndrome que padecen muchas de las personas que por algún tiempo tienen un cargo con cierto poder de decisión en una institución y que asumen ser los que más saben de un tema y toman decisiones inadecuadas. Al usar un refrán popular para ilustrar rápidamente a lo que nos referimos, diríamos que este síndrome lo padecen las personas que se marean al subirse a un ladrillo. Esta actitud claramente es perjudicial para la institución, ya que como aquel emperador Claudius, él que padece este síndrome no aceptará opinión alguna que sea diferente a sus preconcepciones y puede hundir el barco.
Estos dos síndromes son enfermedades que afectan gravemente a nuestro México y que debemos erradicar. Tenemos muchas costumbres que cambiar para conseguir una democracia participativa.

Este artículo fue publicado el día 8 de Agosto