miércoles, 29 de noviembre de 2017

Necesitamos compartir información en la Internet

En esta época, donde muchas personas podemos tener acceso a información en cada momento sobre los temas que más nos interese en ese instante es de vital importancia también generarla. Por supuesto que alguien puso disponible esa información a la que tenemos acceso y el sesgo que le imprimió a la forma de compartirla nos influye. Este sesgo es algo inevitable, al compartir información plasmamos la personal forma de ver las cosas a través del cristal con que las miramos. Por esta razón es importante que muchas personas contribuyan y generen información en la Internet. En particular, Wikipedia es uno de los esfuerzos globales que apunta hacia la democratización de la información disponible en la Internet. En ella podemos leer los textos escritos por múltiples plumas, sí, cada texto que leemos en Wikipedia puede ser el resultado de la contribución de muchas personas que en forma altruista decidieron contribuir a que todos tengamos acceso a una información en particular. Cada uno de nosotros podemos contribuir escribiendo en Wikipedia, de hecho esta posibilidad fue una de las primeras críticas de algunos académicos sobre la poca confiabilidad de los textos que leemos en esta fuente; pero a lo largo de los años se ha convertido en una de sus principales fortalezas. La posibilidad de editar libremente los textos ha provocado que su contenido cada vez se aproximen más a una objetividad consensuada en el momento histórico. Por supuesto, el consenso de quienes tienen acceso a Internet.
Hoy quiero llamar la atención sobre el hecho de que los mexicanos no subimos información en proporción a la población que tenemos. Por ejemplo, los españoles suben mucho más información que los mexicanos en términos relativos a su población.
De hecho, hay mucho más youtubers españoles que mexicanos. Para aquellos que no estén familiarizados con este término, un youtuber es una persona que sube videos frecuentemente a youtube y comparte información; también hay youtubers que comparte chistes u otro tipo de contenido. Por otro lado, también hay mucho más blogers españoles que mexicanos, los blogers son personas que suben contenido escrito o fotográfico a la Internet.
Con esta actitud de no compartir información al mundo estamos dejando que la información disponible tenga sesgos y puntos de vista que no reflejan las peculiaridades de nuestro entorno social y ambiental. Considero que no solo debemos usar la Internet para bajar información, como casi todos los mexicanos hacemos; sino también para compartir contenido con nuestras visiones y peculiares formas de entender nuestro entorno y el mundo mismo.
En esta forma de actuar debo enfatizar el esfuerzo que hacen los grupos de TEDx que de forma altruista y sin fines de lucro organizan eventos para compartir información de calidad y con calidad mediante la plataforma de youtube. En particular, me gustaría reconocer al equipo de TEDxCuauhtemoc que en el pasado mes de septiembre organizaron un evento en el teatro Esperanza Iris de la Ciudad de México. En ese evento se reunió a personas con deseos de compartir y hoy podemos encontrar en su plataforma en youtube los videos de esas presentaciones. El cuidado en la revisión de los guiones y del asesoramiento profesional en la forma de presentar son las características de este equipo fundamentalmente constituido por mujeres empoderadas de acción.
Con este breve texto los invito a, de forma altruista, compartir información útil en la Internet; ya sea en formato escrito o videos o audios y, en segundo lugar, a visitar sitios de calidad informativa como TEDxCuauhtemoc y todos los sitios de TEDx mexicanos, ahí encontraremos información útil y transmitida con profesionalismo. Por supuesto, también puede haber youtubers o blogers profesionales que obtengan ingresos a través de sus contribuciones.
Recordemos que al visitar y difundir en nuestras redes sociales estos contenidos los premiamos y colocamos en un lugar más visible en la Internet, con ellos estaremos difundiendo nuestra particular forma de ver las cosas en un contexto global.

Este artículo fue publicado el día 29 de Noviembre en el periódico la Unión de Morelos

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Los retos de las edificaciones sustentables

Una de las actividades que más se están haciendo en diferentes ciudades es construir grandes edificios. Muchas personas tienden a querer trascender mediante la construcción de grandes edificaciones para dejar muestra de que estuvieron por este mundo. Sin embargo debemos preguntarnos si es adecuado incrementar la densidad de viviendas o de oficinas con ese tipo de edificaciones.
El día de hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre este punto. Hay varios dilemas en cuanto al tamaño de las edificaciones. Parece ser que una gran casa donde solo habite una familia puede ser un indicador de problema social de inequidad en cuanto haya muchas familias que solamente tengan unos cuantos metros cuadrados para su casa o departamento. También puede ser un indicativo de un uso privado bienes como los espacios, la energía y el agua, por ejemplo, que bien pudieran compartirse o aprovechar las bondades de un uso colectivo y pago compartido por estos bienes.
En algunas ciudades en el mundo han tratado de resolver este tipo de dilemas construyendo edificios que comparten áreas verdes, de esparcimiento, agua y muy recientemente energía. Sin embargo, no puedo encontrar un estudio profundo de cómo debería ser una edificación que minimizara los impactos nocivos a la sociedad y al ambiente considerando un costo económico aceptable, además de concebir una organización interna que prevea la resolución de conflictos. Es decir un estudio que contemple las cuatro dimensiones de la sustentabilidad: natural, económica social y organizacional.
Primeramente debemos considerar que el tamaño de estas edificaciones debería ser diferente y en concordancia con la localidad. Veamos algunos ejemplos: la disponibilidad de agua es una de las condicionantes más importantes. Lo ideal sería que esa edificación contara con un sistema de tratamiento de agua que permitiera la recarga de los mantos acuíferos o de las fuentes de agua superficial que utilizara; no solo captación de agua de lluvia sino un sistema de utilización del agua que permitiera su retorno futuro al sistema natural sin causar afectaciones a otras personas o especies. Así el tamaño de las edificaciones dependerá de la cantidad, calidad y posibilidad de tratamiento del agua, de toda la gestión del agua que es diferente en cada localidad. Otro ejemplo sería contemplar energía asequible y renovable para todo el funcionamiento de la edificación. Se imaginan contar con casas, departamentos, escuelas, oficinas, o industrias que generen la energía necesaria para su funcionamiento. Por supuesto esta demanda debería considerar que la altura de los edificios impide que los vecinos puedan aprovechar tanto la energía solar como la eólica; ya que los edificios altos son barreras para el sol y el viento; así se debería determinar alturas máximas para las edificaciones cercanas o espacio libre para no afectar a los vecinos.


Con estos ejemplos considero debe quedar claro que la determinación de un tamaño idóneo para una edificación debe ser en concordancia con el lugar físico y debe contemplar aspectos ambientales y de organización para poder propiciar un beneficio social.
Estamos en un momento en la historia donde, dado el avance en el conocimiento, sabemos del resultado nocivo o beneficioso de casi todas nuestras actividades y acciones. Por esta razón debemos definir normas adecuadas para la convivencia entre las personas y con otras especies animales o vegetales. Una hecho irrevocable, es que estos animales o vegetales no conocen el resultado de sus acciones en el largo plazo, esto ha sido así también para las personas y solamente en el último siglo es cuando los avances en el conocimiento han permitido que conozcamos los impactos que causamos al ambiente o a otras pesonas o a otras especies.
Con estas frases solamente los invito a reflexionar sobre el punto de diseñar verdaderas edificaciones sustentables, por supuesto se deben contemplar las acciones para el tratamiento de los desechos sólidos generados por los usuarios y muchos otros aspectos, pero todos ellos considerando las cuatro dimensiones de la sustentabilidad.
Dediquémonos a amalgamar el conocimiento científico con el tradicional para definir una trayectoria para contar con edificios sustentables.

Una vversión previa de este artículo fue publicado el día 22 de Noviembre en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Después de los sismos las oportunidades

Hace dos meses que en el sur del país se sufrió un sismo que causó daños en Oaxaca y Chiapas principalmente. Hace más de mes y medio que entre Morelos y Puebla ocurrió el sismo que más daños ha causado en tierras morelenses. Como se ha mencionado en la columna de "Y sin embargo" en el periódico La Unión de Morelos, estos sismos: visibilizaron la pobreza en la que está viviendo más de la mitad de la población mexicana y movilizaron profundos sentimientos en las personas, pero particularmente en los niños. Estos aspectos son importantes y debemos prestar atención como sociedad para atenderlos. En este texto reiteraré puntos sobre la pobreza que sufrimos en el país.
Durante estos eventos extremos, las personas mostraron sus mejores sentimientos y sus peores actitudes durante estas fases de emergencia: la mayoría ayudó desinteresadamente y ofrecieron sus pocas cosas a los que perdieron mucho, otros pocos se fueron a tomar la foto para el Face con los que sufren; basten estos ejemplos para ejemplificar contraste. Ya pasó la emergencia, parece ser que ya la pobreza retomó nuevamente a las personas que perdieron lo poco que tenían, y en estos momentos, debemos enfocarnos a construir nuevamente tanto las casas y edificios como las relaciones económicas, sociales, con el ambiente y por supuesto basadas en organizaciones sólidas y que ofrecen resultados.
Durante los primeros días después del sismo del día 19 de septiembre, muchos de los brigadistas del IER-UNAM percibieron una realidad de pobreza que no habían notado y muchos jóvenes de otros lugares ahora tienen dentro de su acerbo de conocimiento información sobre las precarias condiciones de vida en muchas pequeñas localidades del país. Este conocimiento seguramente les permitirá construir soluciones a la problemática nacional con otras perspectivas.
Estas situaciones precarías se deben a que la riqueza en recursos naturales que tenemos en nuestro país no se ha distribuido en una forma que propicie el bienestar social. El mayor recurso que nuestra población ha tenido a lo largo de su historia, el petróleo, ha sido dilapidado y solo ha enriquecido a unos cuantos. Esta semana se anunció descubrimientos de un nuevo yacimiento de petróleo que se pretende siga el mismo camino de los yacimientos en franco agotamiento que hoy se explotan. Parece que no hemos aprendido y actuamos como si el cambio climático y sus consecuentes modificaciones a los patrones de eventos atmosféricos extremos no sean generados por la quema de combustibles fósiles. Hay muchos otros destinos para los barriles de petróleo que no producen gases de efecto invernadero y causan modificaciones a la atmósfera. La industria petroquímica puede producir materiales y generar mayor riqueza que la energética basada en combustibles fósiles por unidad de barril de petróleo, esta sería una mejor inversión y destino para el petróleo de los nuevos yacimientos.
El cambio de la matriz energética debe acelerarse y basarse ampliamente en las fuentes de energía renovables. Como ya he mencionado varias veces una de las principales características de estas fuentes de energía es su amplia distribución que permite generar energía en el lugar donde se requiere, permitiendo autonomía de las edificaciones y una mayor distribución de la riqueza. Para poder realizar estas posibilidades energéticas es necesario desarrollar un almacenamiento de energía eficiente.
Despues de los sismos hoy necesitamos construir nuevamente algunas ciudades y poblados, en mi opinión, primero debemos dar información sobre las posibilidades de generación energética que tienen y en conjunto con las personas del lugar definir nuevos sistemas económicos, sociales y organizacionales que les permitan ofertar productos y servicios que mediante el intercambio les posibilite generar bienestar social en su localidad. La posibilidad real que tienen en la mayoría de las poblaciones más afectadas de generar su propia energía con fuentes renovables debe potenciarse para crear productos o servicios con el valor agregado de provenir de un sistema “verde” y ser promovido dentro del llamado mercado “verde” o “ecológico” que en sí mismo tiene un mayor valor social y ambiental.
Por supuesto se requieren formas de organización que realmente velen por el bienestar colectivo y vigilen la apropiada relación entre las personas y el ambiente.
Termino diciendo que la actual situación nos brinda una oportunidad que debemos aprovechar para construir un futuro con una distribución de la riqueza menos desigual y mayormente equitativa. Esto debe ser el esfuerzo de las personas con formación técnica, social, ambiental, normativa y de la localidad, es decir una diversidad de personas con objetivos comunes y actitudes flexibles. La tarea no es fácil dado que el problema es ancestral y complicado, pero ahora tenemos a la mano el conocimiento multidisciplinario para generar soluciones sistémicas.

Una versión previa de este artículo fue publicada el día 8 de Noviembre en el periódico La Unión de Morelos.