miércoles, 20 de diciembre de 2017

Construir lo posible con el adversario.

Se avecinan tiempos complicados. En el año 2018 se realizarán elecciones federales y muchas estatales en nuestro país. En este inicio del proceso electoral hemos observado que el agua y el aceite se asocian sin afinar los puntos álgidos en cuanto a las visiones del futuro. Las agrupaciones políticas en nuestro país parecen no tener las intenciones de construir una visión de país, sino solamente ponen atención en los mecanismos que pretenden asegurar la captura de votos por clientelismo; sus estrategias conducidas para obtener votos no difieren mucho de las estrategias seguidas en otros países y que han terminado con gobiernos discriminatorios que promueven el enriquecimiento de unos cuantos.
Esta situación no es privativa de nuestro país, sino parece ser una característica de la sociedad en la que estamos viviendo.
Ante estos hechos, me pregunto: ¿estamos las personas condenadas a no poder definir una estrategia basada en el conocimiento que permita construir, con una visión de largo plazo, un futuro donde se compartan los beneficios, las obligaciones, los costos sin comprometer la viabilidad del desarrollo de otras sociedades y especies animales o vegetales?
Mi visión optimista de la vida me orilla a contestar que no a esta pregunta, y me conduce a proponer estrategias para construir ese futuro donde el bienestar social impere, en lugar del beneficio para unos cuantos como hasta ahora ha sido.
En este sentido en estos textos retomaré algunos temas de discusión para abonar a las posibles soluciones.
Tomaré un ejemplo de la ciudad donde vivo y comentaré sobre el transporte. Primero notemos que el Paso exprés en Cuernavaca fue reabierto, después de haber reparado el famoso socavón, y que hubo ligeras modificaciones sobre la forma de utilizarlo. Hoy se permite el uso de los carriles centrales a la población que viaje entre los extremos norte y sur. Anteriormente los habitantes de la ciduad de Cuernavaca no podían utilizar los carriles centrales que eran totalmente reservados para los vehículos totalmente de paso hacia la Ciudad de México o hacia Acapulco. Esta opción era una de las múltiples sugerencias que se habían propuesto. A pesar de este punto a favor, durante la revisión se hizo evidente que hay segmentos del paso exprés que no cumplen con los mínimos requisitos de seguridad y se han cancelado carriles en algunos tramos; así no todo el tramo del paso exprés tiene tres carriles laterales. Con estos breves hecho, los cuernavacenses tenemos la posibilidad hoy de discutir y con ello definir una verdadera solución modificando la funcionalidad de esta vía de comunicación. Considero podemos proponer verdaderas alternativas que modifiquen el actual modo de operación mediante una discusión amplia con actores sociales, científicos y gubernamentales.


Antes de dar soluciones específicas comentemos sobre el futuro del transporte. En los últimos años hemos recibido las noticias de la experimentación con vehículos autónomos. Sí parece que los automóviles, finalmente, serán autónomos y en un futuro posiblemente carecerán de conductores. Una posibilidad es la implementación de sistemas de vehículos autónomos compartidos (seguramente eléctricos) que brinden servicio puerta a puerta fomentando el transporte individual. Sin embargo debemos reconocer que hoy el transporte de las personas se realiza mayoritariamente mediante el transporte público y la tendencia en la ciudades es el fomento al uso de metros o sistemas de autobuses rápidos (bus rapid transport, BRT). Con estas alternativas habría que discutir sobre la importancia de fomentar también el sistema de transporte individualizado basado en vehículos autónomos eléctricos dotados de inteligencia artificial y con uso de la robótica. Cada vez más podemos ver diferentes opciones técnicas como la propuesta de vehículos que giran el eje de las llantas para poderse estacionar sin la típica maniobra de usar la reversa, sino que solamente cambiando perpendicularmente la dirección del giro de las llantas tomen el espacio mínimo requerido para su perfecta colocación. Mientras un vehículo autónomo está parado puede recargar sus baterías y mediante un sistema análogo al de UBER o Cabify responder rápidamente a su siguiente servicio. Aunque estas últimas alternativas tienen ventajas sobre el actual sistema en el futuro su implementación requerirá de la construcción de nuevas vías para los vehículos y propiciará seguros congestionamientos.
Estos son ejemplos de los temas que debemos discutir. Las bondades y limitaciones de los actuales sistemas de transporte. Seguramente la combinación adecuada de BRT o metros con alternativas simples de movilidad de estos sistemas masivos a los destinos finales serán opciones para la mayoría de los lugares. Un punto importante a considerar es que cada día la edad promedio de las personas aumenta y así será por algunas décadas más, dada la distribución etaria de la población, y esto implica que el transporte masivo también contemple sus necesidades. El diseño de conexiones amigables para todas las diferentes capacidades es importante. Además podemos considerar el transporte mediante bicicletas con asistencia eléctrica o motos en los tramos finales.
Para construir verdaderas soluciones necesitamos contar con datos y podemos empezar a trabajar propiciando que los datos de hoy sean libres. Por ejemplo, los actuales sistemas de ayuda a los conductores (Waze, Maps de Google, o los servicios de UBER y Cabify, etc.) generan una inmensidad de datos que esperan ser analizados; aquí hay tareas para las instituciones de educación e investigación en colaboración con empresas para analizarlos (minarlos) y ofrecer alternativas de movilidad con base en conocimiento.
El transporte público puede también personalizarse, esto parece contradictorio, pero como ejemplo podemos mencionar a Jetty, una compañía de transporte público personalizado que opera en la Ciudad de México, ofreciendo transporte mediante una aplicación con rutas generadas con base en la demanda optimizando los recorridos.
Lo anterior invita a reflexionar sobre las posibilidades de solución de la compleja problemática, que puede cambiar rápidamente, es posible que en 20 años los avances tecnológicos posibiliten otras soluciones. Quizá debamos discutir estas posibles soluciones en lugar de discutir sobre alternativas en las elecciones, desde mi perspectiva debemos enfocarnos más en construir lo posible con adversario que en destruir su visión.

Una primera versión de este artículo fue publicada el día 20 de Diciembre en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 6 de diciembre de 2017

El futuro de energías renovables está en nuestras manos


El año 2016 fue el más caliente del mundo registrado, superando 2015 y marcando el tercer año consecutivo de temperaturas promedio récord. Es decir estamos rompiendo el récord de año más caliente cada año. De hecho, de los 17 años más calientes de la historia, 16 han ocurrido en el siglo XXI. Tal como están las cosas, el mundo está en camino de perder los objetivos establecidos en el Acuerdo de París, con casi 1°C de aumento de la temperatura media mundial que hemos presenciado desde la era preindustrial. Por la actividad humana hemos incrementado la temperatura del planeta en forma constante cada año. Para mantenerse dentro de los límites acordados del Acuerdo de París, el mundo solo puede permitirse entre 0,6°C y 1,1°C de calentamiento promedio adicional. En concordancia con este acuerdo, los compromisos de los países, o contribuciones determinadas a nivel nacional, podrían iniciar un descenso de las emisiones en los próximos años; pero no son suficientes para alcanzar los objetivos climáticos. Así que los esfuerzos deben ser fortalecidos y solamente pueden ser satisfechos si empezamos a actuar desde lo individual hacia lo global. Para mi es claro, que los esfuerzos gubernamentales o centralizados han mostrado su ineficiencia y se requiere el compromiso de cada uno de los individuos y para ello es necesario una apropiación del conocimiento de que las actividades de cada persona afecta en lo global.
Es importante conocer que alrededor de dos tercios de las emisiones de Gases de efecto invernadero provienen de la producción y el uso de energía, lo que coloca al sector energético en el centro de los esfuerzos para combatir el cambio climático. Los sectores más grandes emisores de CO2 son la generación de electricidad y la industria, que en conjunto son responsables del 65% de todas las emisiones de CO2 relacionadas con la energía en la actualidad. El 35% restante proviene del transporte, los edificios y la calefacción urbana. Por esta razón, si nosotros nos comprometemos a generar nuestra propia electricidad en el ámbito de nuestro hogar u oficina o industria estaremos contribuyendo sustancialmente a la solución del problema.
El sistema eléctrico actual evolucionó durante muchas décadas con combustibles fósiles en forma centralizada puede ser transformado en uno verdaderamente distribuido. Las nuevas tecnologías de generación de energía requieren un nuevo sistema de electricidad que sea flexible y permita la integración de fuentes variables, como la energía solar y eólica.
La generación de electricidad a partir de estas energías renovables variables fluctúa de acuerdo con la disponibilidad de recursos y puede no coincidir con la demanda. Esto puede causar dificultades para igualar la oferta y la demanda, lo que requiere flexibilidad para enfrentar la variabilidad.
De acuerdo a la opinión de IRENA (Agencia Internacional de Energías Renvables), la participación de la energía eólica y solar en la generación de energía aumentaría al 52% para el 2050, requiriendo una variedad de opciones de flexibilidad para garantizar la estabilidad de la red, incluida la fijación del precio del tiempo de uso, la adaptación de diseños de mercado y nuevos modelos comerciales y de financiamiento.
La generación flexiblilizada y en disminución de combustibles fósiles y la respuesta del lado de la demanda también pueden aumentar la adaptabilidad, lo que permitía mayores porcentajes de energías renovables variables. La integración de microrredes inteligentes en ámbitos locales es una de las tareas pendientes. Una opción de flexibilidad a menudo discutida es el almacenamiento, que hoy en día tiene diversas variantes. En la actualidad, existen alrededor de 4 700 gigavatios hora (GWh) de almacenamiento de electricidad, 96% de los cuales provienen de centrales hidroeléctricas con rebombeo, es decir, hidroeléctricas que en las horas de mayor insolación o de mayor viento rebombean el agua hacia arriba de la presa para poder usar su caida para producir más enerǵia eléctrica.. De acuerdo con IRENA, se esperan 11 900-15 300 GWh de almacenamiento de electricidad para 2030, con solo el 51% de la hidroalmecenamiento. También con las posibilidades que plantea el almacenamiento por batería promedio de 50 kilovatios hora (kWh) en vehículos eléctricos, podrían proporcionar unos 8 000 GWh de almacenamiento para 2030.
El costo de almacenamiento de energía por baterías puede hacerse en forma individual y cada día disminuye; de tal manera que en los próximos años no solamente la generación eléctrica con fotovoltaicos será más barata, como lo es hoy, sino el almacenamiento con baterías será más barato.
Las opciones se están construyendo, hay alternativas económicamente viables hoy o estarán presentes en el corto plazo, solo resta la decisión que debemos tomar individualmente y en colectivo. Impulsemos el uso de las energía renovables con nuestro ejemplo y tomemos el futuro en nuestras manos.


Este artículo fue publicado el día 6 de Diciembre en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Necesitamos compartir información en la Internet

En esta época, donde muchas personas podemos tener acceso a información en cada momento sobre los temas que más nos interese en ese instante es de vital importancia también generarla. Por supuesto que alguien puso disponible esa información a la que tenemos acceso y el sesgo que le imprimió a la forma de compartirla nos influye. Este sesgo es algo inevitable, al compartir información plasmamos la personal forma de ver las cosas a través del cristal con que las miramos. Por esta razón es importante que muchas personas contribuyan y generen información en la Internet. En particular, Wikipedia es uno de los esfuerzos globales que apunta hacia la democratización de la información disponible en la Internet. En ella podemos leer los textos escritos por múltiples plumas, sí, cada texto que leemos en Wikipedia puede ser el resultado de la contribución de muchas personas que en forma altruista decidieron contribuir a que todos tengamos acceso a una información en particular. Cada uno de nosotros podemos contribuir escribiendo en Wikipedia, de hecho esta posibilidad fue una de las primeras críticas de algunos académicos sobre la poca confiabilidad de los textos que leemos en esta fuente; pero a lo largo de los años se ha convertido en una de sus principales fortalezas. La posibilidad de editar libremente los textos ha provocado que su contenido cada vez se aproximen más a una objetividad consensuada en el momento histórico. Por supuesto, el consenso de quienes tienen acceso a Internet.
Hoy quiero llamar la atención sobre el hecho de que los mexicanos no subimos información en proporción a la población que tenemos. Por ejemplo, los españoles suben mucho más información que los mexicanos en términos relativos a su población.
De hecho, hay mucho más youtubers españoles que mexicanos. Para aquellos que no estén familiarizados con este término, un youtuber es una persona que sube videos frecuentemente a youtube y comparte información; también hay youtubers que comparte chistes u otro tipo de contenido. Por otro lado, también hay mucho más blogers españoles que mexicanos, los blogers son personas que suben contenido escrito o fotográfico a la Internet.
Con esta actitud de no compartir información al mundo estamos dejando que la información disponible tenga sesgos y puntos de vista que no reflejan las peculiaridades de nuestro entorno social y ambiental. Considero que no solo debemos usar la Internet para bajar información, como casi todos los mexicanos hacemos; sino también para compartir contenido con nuestras visiones y peculiares formas de entender nuestro entorno y el mundo mismo.
En esta forma de actuar debo enfatizar el esfuerzo que hacen los grupos de TEDx que de forma altruista y sin fines de lucro organizan eventos para compartir información de calidad y con calidad mediante la plataforma de youtube. En particular, me gustaría reconocer al equipo de TEDxCuauhtemoc que en el pasado mes de septiembre organizaron un evento en el teatro Esperanza Iris de la Ciudad de México. En ese evento se reunió a personas con deseos de compartir y hoy podemos encontrar en su plataforma en youtube los videos de esas presentaciones. El cuidado en la revisión de los guiones y del asesoramiento profesional en la forma de presentar son las características de este equipo fundamentalmente constituido por mujeres empoderadas de acción.
Con este breve texto los invito a, de forma altruista, compartir información útil en la Internet; ya sea en formato escrito o videos o audios y, en segundo lugar, a visitar sitios de calidad informativa como TEDxCuauhtemoc y todos los sitios de TEDx mexicanos, ahí encontraremos información útil y transmitida con profesionalismo. Por supuesto, también puede haber youtubers o blogers profesionales que obtengan ingresos a través de sus contribuciones.
Recordemos que al visitar y difundir en nuestras redes sociales estos contenidos los premiamos y colocamos en un lugar más visible en la Internet, con ellos estaremos difundiendo nuestra particular forma de ver las cosas en un contexto global.

Este artículo fue publicado el día 29 de Noviembre en el periódico la Unión de Morelos

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Los retos de las edificaciones sustentables

Una de las actividades que más se están haciendo en diferentes ciudades es construir grandes edificios. Muchas personas tienden a querer trascender mediante la construcción de grandes edificaciones para dejar muestra de que estuvieron por este mundo. Sin embargo debemos preguntarnos si es adecuado incrementar la densidad de viviendas o de oficinas con ese tipo de edificaciones.
El día de hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre este punto. Hay varios dilemas en cuanto al tamaño de las edificaciones. Parece ser que una gran casa donde solo habite una familia puede ser un indicador de problema social de inequidad en cuanto haya muchas familias que solamente tengan unos cuantos metros cuadrados para su casa o departamento. También puede ser un indicativo de un uso privado bienes como los espacios, la energía y el agua, por ejemplo, que bien pudieran compartirse o aprovechar las bondades de un uso colectivo y pago compartido por estos bienes.
En algunas ciudades en el mundo han tratado de resolver este tipo de dilemas construyendo edificios que comparten áreas verdes, de esparcimiento, agua y muy recientemente energía. Sin embargo, no puedo encontrar un estudio profundo de cómo debería ser una edificación que minimizara los impactos nocivos a la sociedad y al ambiente considerando un costo económico aceptable, además de concebir una organización interna que prevea la resolución de conflictos. Es decir un estudio que contemple las cuatro dimensiones de la sustentabilidad: natural, económica social y organizacional.
Primeramente debemos considerar que el tamaño de estas edificaciones debería ser diferente y en concordancia con la localidad. Veamos algunos ejemplos: la disponibilidad de agua es una de las condicionantes más importantes. Lo ideal sería que esa edificación contara con un sistema de tratamiento de agua que permitiera la recarga de los mantos acuíferos o de las fuentes de agua superficial que utilizara; no solo captación de agua de lluvia sino un sistema de utilización del agua que permitiera su retorno futuro al sistema natural sin causar afectaciones a otras personas o especies. Así el tamaño de las edificaciones dependerá de la cantidad, calidad y posibilidad de tratamiento del agua, de toda la gestión del agua que es diferente en cada localidad. Otro ejemplo sería contemplar energía asequible y renovable para todo el funcionamiento de la edificación. Se imaginan contar con casas, departamentos, escuelas, oficinas, o industrias que generen la energía necesaria para su funcionamiento. Por supuesto esta demanda debería considerar que la altura de los edificios impide que los vecinos puedan aprovechar tanto la energía solar como la eólica; ya que los edificios altos son barreras para el sol y el viento; así se debería determinar alturas máximas para las edificaciones cercanas o espacio libre para no afectar a los vecinos.


Con estos ejemplos considero debe quedar claro que la determinación de un tamaño idóneo para una edificación debe ser en concordancia con el lugar físico y debe contemplar aspectos ambientales y de organización para poder propiciar un beneficio social.
Estamos en un momento en la historia donde, dado el avance en el conocimiento, sabemos del resultado nocivo o beneficioso de casi todas nuestras actividades y acciones. Por esta razón debemos definir normas adecuadas para la convivencia entre las personas y con otras especies animales o vegetales. Una hecho irrevocable, es que estos animales o vegetales no conocen el resultado de sus acciones en el largo plazo, esto ha sido así también para las personas y solamente en el último siglo es cuando los avances en el conocimiento han permitido que conozcamos los impactos que causamos al ambiente o a otras pesonas o a otras especies.
Con estas frases solamente los invito a reflexionar sobre el punto de diseñar verdaderas edificaciones sustentables, por supuesto se deben contemplar las acciones para el tratamiento de los desechos sólidos generados por los usuarios y muchos otros aspectos, pero todos ellos considerando las cuatro dimensiones de la sustentabilidad.
Dediquémonos a amalgamar el conocimiento científico con el tradicional para definir una trayectoria para contar con edificios sustentables.

Una vversión previa de este artículo fue publicado el día 22 de Noviembre en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Después de los sismos las oportunidades

Hace dos meses que en el sur del país se sufrió un sismo que causó daños en Oaxaca y Chiapas principalmente. Hace más de mes y medio que entre Morelos y Puebla ocurrió el sismo que más daños ha causado en tierras morelenses. Como se ha mencionado en la columna de "Y sin embargo" en el periódico La Unión de Morelos, estos sismos: visibilizaron la pobreza en la que está viviendo más de la mitad de la población mexicana y movilizaron profundos sentimientos en las personas, pero particularmente en los niños. Estos aspectos son importantes y debemos prestar atención como sociedad para atenderlos. En este texto reiteraré puntos sobre la pobreza que sufrimos en el país.
Durante estos eventos extremos, las personas mostraron sus mejores sentimientos y sus peores actitudes durante estas fases de emergencia: la mayoría ayudó desinteresadamente y ofrecieron sus pocas cosas a los que perdieron mucho, otros pocos se fueron a tomar la foto para el Face con los que sufren; basten estos ejemplos para ejemplificar contraste. Ya pasó la emergencia, parece ser que ya la pobreza retomó nuevamente a las personas que perdieron lo poco que tenían, y en estos momentos, debemos enfocarnos a construir nuevamente tanto las casas y edificios como las relaciones económicas, sociales, con el ambiente y por supuesto basadas en organizaciones sólidas y que ofrecen resultados.
Durante los primeros días después del sismo del día 19 de septiembre, muchos de los brigadistas del IER-UNAM percibieron una realidad de pobreza que no habían notado y muchos jóvenes de otros lugares ahora tienen dentro de su acerbo de conocimiento información sobre las precarias condiciones de vida en muchas pequeñas localidades del país. Este conocimiento seguramente les permitirá construir soluciones a la problemática nacional con otras perspectivas.
Estas situaciones precarías se deben a que la riqueza en recursos naturales que tenemos en nuestro país no se ha distribuido en una forma que propicie el bienestar social. El mayor recurso que nuestra población ha tenido a lo largo de su historia, el petróleo, ha sido dilapidado y solo ha enriquecido a unos cuantos. Esta semana se anunció descubrimientos de un nuevo yacimiento de petróleo que se pretende siga el mismo camino de los yacimientos en franco agotamiento que hoy se explotan. Parece que no hemos aprendido y actuamos como si el cambio climático y sus consecuentes modificaciones a los patrones de eventos atmosféricos extremos no sean generados por la quema de combustibles fósiles. Hay muchos otros destinos para los barriles de petróleo que no producen gases de efecto invernadero y causan modificaciones a la atmósfera. La industria petroquímica puede producir materiales y generar mayor riqueza que la energética basada en combustibles fósiles por unidad de barril de petróleo, esta sería una mejor inversión y destino para el petróleo de los nuevos yacimientos.
El cambio de la matriz energética debe acelerarse y basarse ampliamente en las fuentes de energía renovables. Como ya he mencionado varias veces una de las principales características de estas fuentes de energía es su amplia distribución que permite generar energía en el lugar donde se requiere, permitiendo autonomía de las edificaciones y una mayor distribución de la riqueza. Para poder realizar estas posibilidades energéticas es necesario desarrollar un almacenamiento de energía eficiente.
Despues de los sismos hoy necesitamos construir nuevamente algunas ciudades y poblados, en mi opinión, primero debemos dar información sobre las posibilidades de generación energética que tienen y en conjunto con las personas del lugar definir nuevos sistemas económicos, sociales y organizacionales que les permitan ofertar productos y servicios que mediante el intercambio les posibilite generar bienestar social en su localidad. La posibilidad real que tienen en la mayoría de las poblaciones más afectadas de generar su propia energía con fuentes renovables debe potenciarse para crear productos o servicios con el valor agregado de provenir de un sistema “verde” y ser promovido dentro del llamado mercado “verde” o “ecológico” que en sí mismo tiene un mayor valor social y ambiental.
Por supuesto se requieren formas de organización que realmente velen por el bienestar colectivo y vigilen la apropiada relación entre las personas y el ambiente.
Termino diciendo que la actual situación nos brinda una oportunidad que debemos aprovechar para construir un futuro con una distribución de la riqueza menos desigual y mayormente equitativa. Esto debe ser el esfuerzo de las personas con formación técnica, social, ambiental, normativa y de la localidad, es decir una diversidad de personas con objetivos comunes y actitudes flexibles. La tarea no es fácil dado que el problema es ancestral y complicado, pero ahora tenemos a la mano el conocimiento multidisciplinario para generar soluciones sistémicas.

Una versión previa de este artículo fue publicada el día 8 de Noviembre en el periódico La Unión de Morelos.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Información en situaciones de sismo


Los sismos de las semanas pasadas marcaron a todos los que lo vivimos hoy en día en una buena parte del centro y sur de México; en forma similar el otro sismo, el del 85, propició cambios en la estructura organizativa de la Ciudad de México en aquel entonces Distrito Federal, y generó una cultura colectiva ante desastres naturales; que no ha permeado del todo al resto del país. Sin embargo, estos sismos, los del 17, están marcando también a porciones importantes de habitantes de los Estados de Morelos, Puebla, Oaxaca y Guerrero. Uno de los sismos del 17 no se originó en la frontera de la placa de Cocos sino en el subsuelo de Morelos y Puebla, ya esto es diferente. Para mi, y para muchos otras personas acostumbradas a vivir en una zona sísmica fue muy diferente. Primero muy leve y después muchas sacudidas para terminar con aparentes interminables oscilaciones; pero quizá ustedes no lo sintieron así, cada uno de nosotros lo recuerda en forma diferente. Una de las cosas más impactante es ver partirse enfrente de uno paredes completas o sentir como cae tierra y piedras en la cabeza, pero anécdotas hay muchas.
Los que estábamos en el trabajo, después del sismos, pensamos inmediatamente en nuestros seres queridos y gracias a la tecnología de telecomunicaciones muchos pudimos tranquilizarnos al leer mensajes: “estamos bien ¿y tu?” Evidentemente contestábamos de inmediato “bien ¿y tú?” En otros, a estas llamadas siguieron momentos de angustia al no recibir la primera respuesta y algunos pasamos a una profunda tristeza al, posteriormente, saber que ya no platicaríamos más con esas personas.
El momento de la tristeza y del desconcierto antecede al momento de la acción y así fue como millones de personas en la zona centro se configuraron en esquemas autorganizados. A diferencia del 85 en el 17 contamos con herramientas de telecomunicación muy efectivas. Los grupos de whatsup surgieron o se modificaron en sus fines. Por ejemplo, los grupos de jóvenes que utilizan whatsup para jugar pokemon go (si algo superfluo: un juego de realidad aumentada) se convirtieron inmediatamente a esquemas organizativos muy eficientes para la ayuda, para ellos fue trivial organizarse y llegar a muy diversos lugar en momentos oportunos, ya tienen por costumbre hacerlo y han creado un lenguaje común y confianza entre ellos. En otros lugares simultáneamente se configuraron esquemas de varios niveles, un grupo local con otro regional y llegaron hasta el nivel nacional, todo ello para compartir información de lugares que necesitaban ayuda, informar qué se necesitaba, avisar de sitios de acopio o albergues, etc. En estos momentos la sociedad se organiza y con herramientas son más útiles.
Conozco jóvenes con las mejores intenciones que se desbordaron por los caminos de Morelos con el único afán de ayudar. En estas campañas conocieron una realidad que quizá no tenían presente. La extrema pobreza de la población mexicana que vive en condiciones muy precarias y que sufre tremendamente los embates naturales sin protección alguna. La capacidad de estas personas de sobrellevar desastres de este tipo es muy limitada. Debemos comprender que esta limitada capacidad se debe a que el sistema actual los ha explotado al máximo. Solamente así puedo concebir que nuestro país tenga un producto interno bruto entre los 20 más grandes del planeta; pero haya más del 50% de la población mexicana por debajo de la línea de pobreza.
Esta situación ya la he comentado antes, y regreso a comentar sobre el flujo de la información. Hoy quiero señalar que también las telecomunicaciones se usaron para aumentar la desconfianza en las instituciones. Lamentablemente, las situaciones que enfrentamos hoy en día las ha debilitado y precisamente la corrupción imperante en nuestro país es la principal causa. La propagación de falsas noticias o de fotografías trucadas, por ejemplo: señalando grietas en la zona del temblor no se hicieron esperar. Si bien, como lo he mencionado con anterioridad, el periodismo ciudadano es una poderosa arma de las personas, al denunciar hechos o dar avisos precisos de peligros inminentes, hoy ha mostrado ser también el peor enemigo para la organización social. Estoy convencido que el daño que las falsas noticias, los rumores infundados y la manipulación de la información con fines políticos o sectarios solamente perjudica a toda la población. La confianza que hemos construido en la información de las redes en caso de emergencia está bajo sospecha.
La difusión de información falsa nos obligan a confirmar varias veces los avisos, por ejemplo: “la detención de un trailer con víveres para las regiones en el sur de morelos en el Paso Exprés de Cuernavaca para evitar que pase por la endeble región del socavón” en un pestañar y con un tuit mal intencionado se puede viralizar como la detención y desvió de víveres. Por supuesto, estos hechos no tienen conexión, pero la respuesta social es totalmente diferente, si la primera noticia se difunde puede conducir a generar caravanas de camionetas para pasar por ese lugar los víveres y que lleguen en forma segura a su destino final. La segunda noticia conlleva a que un centro de acopio se quede esperando la llegada de ayuda. Otro ejemplo: el domingo en la tarde se estaba comentando en Twitter “NO es desalojo, se están fusionando dos centros de acopio” este mensaje es totalmente innecesario si solamente hubiera mensajes de los hechos y no hubiera mensajes sin verificación. Este mensaje de advertencia ciudadana lo escribió alguien con la intención de combatir a la desconfianza y perdió tiempo al hacerlo en lugar de escribir otro que si hubiera ayudado por ejemplo: “Hay gente viva en ...” que por cierto este tipo de mensajes si contribuyó a que encontraran genete y la salvaron. No quiero abundar en el caso de Frida Sofia que todos conocen su sinismo cae por si solo.
La generación de mayor desconfianza en las instituciones (nótese que digo mayor desconfianza porque ya la hay) conduce a un entorpecimiento de la ayuda eficaz, ya que obliga a las personas socialmente responsables a verificar dos veces la información en lugar de solamente difundirla y actuar.
Por supuesto, algunos nos gusta rebasar a la autoridad y la mayoría de las veces las situaciones de crisis provocan ese adelantamiento; pero es ahí donde las autoridades pueden sumarse a las comunidades y crecer todos juntos para, generando sinergias, obtener más.
La cuestión en estos casos es preguntarse qué debo hacer para ayudar con mayor oportunidad en el momento de crisis y al implantar la respuesta independientemente de si esta acción beneficia también a un contrincante conseguiremos la sinergia; obviamente esto implica que el contrincante también actúe de la misma manera.
La conducta de propagar información falsa buscando beneficios personales indica una ausencia de escrúpulos y merece nuestro rechazo y mayor desprecio.
A una semana de los sismos del 17 debemos continuar con la ayuda asistencial para los que más la necesiten y diseñar estrategias para que en el largo plazo la mayoría de la población de nuestro país no viva por debajo de la línea de la pobreza y genere la resiliencia para afrontar desastres naturales; pero el detalle será en otra ocasión.

Una versión previa de este artículo fue publicada el día 27 de Septiembre en el periódico La Unión de Morelos.

lunes, 25 de septiembre de 2017

Energías renovables vs Eficiencia energética


Así como está planteado el título puede indicar que se debe seleccionar una estrategia de generación de energía con fuentes renovables o la implantación de medidas de eficiencia energética; pero realmente lo que debemos hacer en todos los niveles, desde nuestros hogares hasta las grandes industrias, es provocar sinergias entre estas dos estrategias.
Antes de continuar considero importante definir cuidadosamente la palabra sinergia, según el diccionario sinergia es la acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales. De esta manera, claramente al buscar conjuntar las acciones de eficiencia energética con el uso de fuentes renovables de energía y producir un efecto mayor en la búsqueda de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero redundará en beneficios sociales mucho mayores.
Con esta perspectiva la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés) publicó recientemente un estudio donde enfatiza cinco conclusiones del uso sinérgico de las fuentes renovables con la eficiencia energética (ER/EE):
1. Las medidas de ER/EE pueden alcanzar el 90% de las reducciones de las emisiones de bióxido de carbono necesarias para limitar el aumento de la temperatura global a un máximo de 2°C por encima de los niveles preindustriales. El 10% restante se lograría mediante la sustitución de combustibles fósiles y la captura y almacenamiento de carbono (CCS). Un enfoque combinado de ER/EE ofrece la vía más factible y oportuna para descarbonizar el sistema energético mundial. Tanto las energías renovables como la eficiencia energética ofrecen aproximadamente la misma cantidad de potencial de mitigación hasta 2030, pero solo cuando se trabaja en sinergia.
2. Todos los países pueden beneficiarse de las sinergias entre las energías renovables y la eficiencia energética. Una mayor energía renovable reduce la demanda de energía y una mayor eficiencia energética da lugar a mayores proporciones de energía renovable. Estas sinergias varían dependiendo del crecimiento de la demanda, la estructura de la demanda de energía de un país, la disponibilidad de recursos locales y las condiciones climáticas.
3. La competitividad, en función de los costos de las tecnologías, varía de un país a otro, pero el uso de las tecnologías ER/EE en conjunto da como resultado ahorros globales para el sistema energético en todos los países. Al tener en cuenta su efecto sobre la reducción de los costos externos relacionados con la salud humana y el cambio climático, estos ahorros son significativamente mayores. Sin embargo, se necesita una mejor evaluación de tales externalidades (costos relacionados con la salud y el cambio climático), junto con una mejor comprensión de cómo ER/EE conducen a reducciones en los costos asociados con los efectos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente.
4. Todos los países tienen un potencial de uso de ER/EE no explotado y económicamente atractivo, más allá de lo previsto en sus planes nacionales. Si bien el estudio de IRENA identifica el potencial de las medidas para incrementar tanto la participación de las energías renovables como el nivel de mejora de la eficiencia energética, existe aún mayor potencial de mejora, particularmente en la eficiencia energética al utilizar nuevas tecnologías.
5. Se necesita una mayor comprensión de qué países y regiones requieren de qué tecnologías adicionales para cumplir con los objetivos del desarrollo sustentable. Este punto requiere de mayor conocimiento de los aspectos locales.
La conclusión más importante es que la competitividad en función de los costos de las tecnologías identificadas en el estudio de IRENA varía según el país, pero las tecnologías de ER/EE producen ahorros en todos los países cuando se usan juntas. No sólo los consumidores generalmente pagan menos por la energía, sino que la sociedad también se beneficia debido a una reducción en los costos asociados con los costos ocultos de los combustibles fósiles que provocan la contaminación del aire y el cambio climático.
Así que es opinión de muchos la urgencia en el diseño de estrategias combinadas de ER/EE en la casa, la oficina, la empresa, la industria, la escuela, etc. Los sectores industriales y de transporte son cruciales en el uso de estas estrategias. Los diseños de los edificios que contemplen medidas de ER/EE deberán ser exigidos en el futuro inmediato y por supuesto definir estrategias para generar nuevas soluciones de largo plazo que contemplen la generación de energía con fuentes renovables y eficiencia energética (ER/EE). Para mayor detalle los invito a leer el reporte.
Es importante enfatizar que hoy todos podemos utilizar en el día a día estrategias de eficiencia energética y debemos empezar a usar las renovables que ya son económicamente redituables.

Este artículo fue publicado el día 20 de Septiembre en el periódico La Unión de Morelos.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

El futuro de la energía

Esta semana se celebra en la Ciudad de Mexico la International Renewable Energy Conference (MEXIREC) simultáneamente con el Diálogo para el Futuro de la Energía (DEMEX), reuniones de discusión coordinadas fundamentalmente por la Secretaría de Energía. En este evento participan funcionarios gubernamentales, directivos de empresas, consultores de agencias internacionales de cooperación y algunos científicos de muchos países del mundo. Pude ver participantes europeos, africanos, americanos y asiáticos, es decir de muy diversos entornos (aunque lo que más alegría me dio fue ver a estudiantes del IERUNAM), todos ellos compartiendo experiencias sobre el uso de las energías renovables.
Algunos muestran como su objetivo principal la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, otros impulsan el uso de las energías renovables argumentando la oportunidad de generar negocios con beneficios inmediatos, algunos invocan la necesidad de armonizar nuestro desarrollo con la naturaleza. Desde mi punto de vista son todos los aspectos mencionados los que sostienen que debemos utilizar las energías renovables de una forma más amplia en nuestra sociedad.
Quiero enfatizar que en todas las reuniones a los que he asistido durante el evento el común denominador es que el precio de la energía generada con fuentes renovables es igual o menor que la energía que proviene de los combustibles fósiles. Con esto se reafirma que la situación de desventaja económica de estas fuentes frente a los hidrocarburos ha desaparecido. Lo he mencionado aquí, la electricidad generada con sistemas fotovoltaicos es más barata que la generada con gas natural, por ejemplo. Este cálculo no considera la carbonización de los precios de la energía. Esta idea de carbonización se refiere a poner un precio a las emisiones de gases de efecto invernadero de las fuentes fósiles para contemplar la futura remoción de esos gases de la atmósfera. Por supuesto que si se considerara este sobreprecio, la ventaja competitiva de las energías renovables sería mucho más amplia; sin embargo este sobreprecio difícilmente se utilizaría en una verdadera remoción, así que es mejor no hacer esas emisiones y generar energía con renovables.
Por supuesto, también en todas las reuniones otro común denominador es que hoy en día no tenemos la capacidad de cambiar de golpe todo el sistema energético y suplir toda la energía con renovables; pero si estamos en posibilidades de acelerar la transición energética y cumplir con los objetivos planteados en el acuerdo de París antes de los previsto.
Esta última parte requiere de amplia información y de acciones políticas; pero sobre todo por primera vez en la historia una transición global, dada la característica local de las renovables, está en las manos de todos nosotros.
Efectivamente, primero la generación distribuida, esa que podemos hacer nosotros en nuestra casa, oficina, escuela, industria, parque, es decir en todos los lugares, está al alcance de todos y es más barata. La desventaja es todavía los costos iniciales que son mayores, por esta razón debemos generar esquemas de financiamiento para facilitar su uso. Debo comentar que ya la banca empieza a vislumbrar estas opciones; sin embargo requiere generar experiencia en la evaluación de los proyecto y para eso necesita de especialistas en energías renovables. Lamentablemente no contamos en el mundo con suficientes personas con estas capacidades, es una verdadera área de oportunidad para los jóvenes.
En resumen, en estos días he reafirmado mi convencimiento de que el uso de las energías renovables: sistemas fotovoltaicos y calentadores solares en los techos son una de las opciones a nuestro alcance; la generación de electricidad en los techos de las empresas o industrias es totalmente redituable; el uso de vehículos eléctricos se masificará en breve tiempo y debemos prepararnos para generar esa electricidad con fuentes renovables. Mencioné ejemplos de energía solar, pero la eólica, los biocombustibles la geotérmica, la minihidráulica y la oceánica también presentan esta situación. Sin embargo, en el centro de nuestro país la energía solar es una de la principales opciones que podemos empezar a masificar su uso. Así que no esperemos acciones gubernamentales, no esperemos a que las grandes empresas cambien y redoblemos nuestros esfuerzos para tomar la solución en nuestras manos: usemos las renovables.

Una versión previa de este artículo fue publicada el día 13 de Septiembre

miércoles, 2 de agosto de 2017

Los científicos morelenses divulgan

Tenemos más de tres décadas del establecimiento de instituciones de investigación en el estado de Morelos. Después de un período de cerca de veinte años podemos decir que se consolidó. Este sistema cuenta con más de treinta entidades federales o estatales que se dedican a realizar investigación científica. Los científicos que laboran en estas instituciones han formado Academias de ciencias naturales, sociales, humanidades o ingeniería. También han contribuido en el establecimiento de las políticas en ciencia, tecnología e innovación en el estado. Sus actividades van más allá de sus labores cotidianas para generar conocimiento válido en el entorno internacional.
Esta semana se cumplieron 10 años de un esfuerzo semanal de los científicos en Morelos para compartir con la sociedad el conocimiento mediante la divulgación científica con la publicación de artículos en el periódico la Unión de Morelos.
No tengo noticias de un esfuerzo similar en el país, en donde un periódico local durante 10 años haya publicado artículos de divulgación científica. La amplísima variedad de temas que se han abordado es otra de sus características.
Desde mi punto de vista esta actividad continuada tiene además un sello característico de los científicos. Mientras la nota periodística tiene una vigencia muy corta en el tiempo, los científicos consideramos que lo escrito permanece. Esta diferencia conceptual condujo a la Academia de Ciencias de Morelos (ACMor) a recopilar estos artículos semanales y publicarlos en su página en Internet. Así podemos encontrar los más de 500 artículos que de otra forma se perderían en la inmediatez del mundo de las noticias.
De este esfuerzo surgió precisamente esta columna “Y sin embargo se mueve” que desde hace más de siete años se publica semanalmente con la opinión de científicos y tecnólogos sobre temas donde no necesariamente son expertos. Otra muestra del compromiso de los científicos morelenses con su entorno inmediato es el programa de televisión “Charlas con científicos” que surgió hace cinco años para comentar también aspectos de ciencia en otro medio. Mientras estos esfuerzos han surgido desde la ACMor podemos encontrar el esfuerzo
sostenido de la revista Hypatia que los diferentes gobiernos estatales han sostenido por casi veinte años.
Si bien estas actividades han generado ya tradición y pueden parecer parte de la vida cotidiana de la sociedad morelense, cuando a finales de los ciclos escolares las páginas de la ACMor son más visitas y la información ahí desplegada es utilizada por los estudiantes de nivel elemental o medio para sus trabajos escolares, es cuando inadvertidamente y a cuenta gotas los científicos morelenses impactan directamente en el futuro de este entorno.
Sin embargo, tengo que mencionar, y muy a mi pesar, que estos logros se deben a un grupo muy reducido de personas que han cargado sobre sus hombros la cotidianiedad del esfuerzo mayúsculo. Cuando digo mayúsculo me refiero a que estas actividades han sido realizadas adicionalmente a su labor diaria de generar conocimiento, es una labor totalmente altruista.
Las intenciones de esta nota son tres principales: primero reconocer el trabajo cotidiano de los científicos que han hecho posible esta primera década de divulgación científica semanal, segundo invitar a la sociedad morelense a reconocer este esfuerzo de una de sus componentes que altruistamente contribuye para formar a las personas jóvenes con información que pueda sustentar sus decisiones y la tercera invitar a los colegas jóvenes científicos a unirse a este esfuerzo para que continúe y se fortalezca.

Este artículo fue publicado el día 2 de Agosto en el periódico La Unión de Morelos.

miércoles, 26 de julio de 2017

Ideas simples en un problemático entorno

Es difícil comentar situaciones esperanzadoras en estos momentos. Como lo mencioné la semana pasada las manifestaciones sociales de descontento en nuestro país siguen en aumento. Después de los disturbios de principios de año como respuesta al gasolinazo, le siguen diferentes manifestaciones de rebeldía de la población ante los aparatos de implementación de orden. El fin de semana pasado la violenta respuesta en la delegación de Tlahuac en la Ciudad de México es otro de los avisos de que la población mexicana que sufre de pobreza está mostrando su descontento reprimido ante la situación que padece. Es más el día de ayer se comentó de la nutrida despedida de la población a uno de los posibles líderes de la delincuencia abatido por la policía. Estamos ante el posible surgimiento de muchos "Robin Hood" que rompan la ley para combatir la pobreza. Por supuesto que estas acciones no son soluciones.
Esta situación de pobreza debe ser resuelta de raíz y no podemos separarla de tres aspectos muy importantes. El castigo ejemplar a los actos de corrupción, principalmente a las personas que ocupan u ocuparon puestos de elección que han mostrado un comportamiento corrupto. La retribución justa por el trabajo de las personas; es totalmente imprescindible el aumento de los salarios a nivel nacional para disminuir drásticamente a la población que subsiste con ingresos por debajo de la línea de pobreza. La toma de decisiones basadas en conocimiento, este último aspecto implica aumentar el nivel de conocimiento de las personas y, como ya lo he mencionado antes, la propia generación de conocimiento por parte de la sociedad en general sobre temas y problemáticas que le afecten.
Así para poder comentar el día de hoy decidí consultar revistas científicas de acceso abierto para ver algo que pudiera ser un ejemplo de un estudio directo y de aplicación actual. Consulté la revista PloS ONE y no pasé de la primera página cuando encontré un artículo que propone el uso de escaleras que almacenan energía cuando se bajan y la utilizan como ayuda cuando se suben. En particular, estas escaleras tienen dentro de sus objetivos a futuro ayudar a personas con limitaciones en su movilidad, tanto de subida como de bajada. La referencia al artículo es “Stair negotiation made easier using novel interactive energy-recycling assistive stairs” (Utilización de escaleras más fácil usando un novedoso sistema interactivo de reciclamiento de energía) y se encuentra en Internet en la siguiente liga:
http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0179637
En ese trabajo se mostró que las escaleras propuestas con reciclaje de energía reducen la cantidad de trabajo que se requiere para que los seres humanos puedan ascender y descender comparada con la energía utilizada en escaleras sin partes móviles. Este sistema de bajo consumo energético, interactivo y modular puede colocarse en escaleras existentes, almacenando energía durante el descenso y devolviendo esa energía al usuario durante el ascenso. La idea es sencilla: cuando se baja usando la escalera se apoya el pie sobre una placa móvil que desciende y comprime un resorte que al llegar al fondo del escalón se bloquea; en el momento de ascender al pisar la placa móvil se libera y el resorte ayuda al segundo pie impulsándolo mientras se asciende. La energía se recicla mediante los resortes sin el uso de mecanismos que requieren energía adicional. En resumen los resultados indican que al ascender por las escaleras de reciclaje de energía, los usuarios requirieron de 17.4 % menos trabajo en comparación con las escaleras convencionales. Además se redujo el trabajo sobre la articulación de la rodilla reduciéndolo en un 37.7%. En cambio durante el descenso los usuarios también generaron 21.9% menos trabajo, con un reducción sobre el trabajo del tobillo del 26.0% (para detalles sobre las variaciones se puede consultar el artículo).


Así los resultados de las pruebas, que se realizaron con jóvenes, son prometedores y motivan a un mayor refinamiento y optimización del sistema de ayuda y reciclado de energía. Dado que los usuarios sanos podrían beneficiarse de manera segura de este sistema sin instrucciones explícitas o capacitación, las pautas y la práctica del usuario en futuros estudios podrían facilitar la optimización de la escalera con sistema de ayuda para aquellos con limitaciones en su movilidad. El diseño de este sistema de escaleras podría adaptarse para proporcionar más trayectorias específicas de almacenamiento y liberación de energía.
Por otro lado, mediante sistemas adicionales se podría utilizar resortes eléctricos para, en su caso, recolectar energía y proveerla a un sistema eléctrico de almacenamiento.
Por supuesto este artículo es solamente el estudio de un prototipo que requiere un mayor esfuerzo para poderlo implementar en sistemas reales, se necesita realizar todavía diferentes pruebas de funcionalidad; sin embargo considero esta idea y el estudio que la acompaña muestra una posibilidad digna de analizarse a detalle.
Como mencioné al principio de esta nota, encontré este artículo sin pasar de la primera página, este artículo es realmente reciente, fue publicado el 12 de julio, hace 15 días y está al alcance de todos. Una limitación es que está escrito en inglés; pero al alcance de todos los que tienen acceso a la Internet a diferencia de muchos otros estudios que solamente se pueden acceder en las versiones impresas o pagando suscripciones. Esta es una ventaja de la publicación de estudios científicos en revistas de acceso abierto. Como lo he mencionado varias veces antes, la democratización del conocimiento es uno de los factores que contribuyen a generar el bienestar social.
Si bien esta nota no pretende aportar soluciones de raíz a la complicada problemática que enfrentamos si muestra que hoy en día tenemos acceso a conocimiento que años atrás no teníamos y pretende aportar ejemplos de notas agradables en el deprimente entorno que estamos viviendo.

Una versión previa de este artículo fue publicada el día 26 de Julio en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 19 de julio de 2017

Elementos para la movilidad sustentable

La noticia en el ámbito nacional con la que ha contribuido Morelos en estas semanas deja muchísimo que desear. El socavón que se produjo en el paso exprés es una muestra de lo que pasa en nuestro país en los procesos de construcción de obra pública. Estos procesos alimentan el descontento crónico de la población que protesta airadamente en las redes sociales. Estas protestas muestran ya un hartazgo exacerbado que presagia brotes violentos. La sociedad mexicana está al borde de revueltas sociales mayúsculas. Los hechos que en estos primeros años del milenio han mostrado el comportamiento violento de algunas poblaciones. Estas manifestaciones en contra de la policía han sido motivadas por defender las ventas de combustibles robados y son un claro ejemplo de la violencia reprimida por la ausencia de satisfactores en esas comunidades. La situación de extrema pobreza de nuestra población no ha sido aquilatada por parte del sector gobernante y empresarial que continua teniendo comportamientos corruptos y de egoísmo extremo pensando en beneficios individuales a costa de romper todo pacto social.
Sin embargo, considero que mencionar las faltas o mostrar un enojo en las redes sociales no es adecuado para conseguir solucionar esta problemática que tiene muchísimas aristas y dada la profunda descomposición social a la que enfrentamos necesitamos proponer soluciones y con mayor empeño participar en ellas.
Dado que empecé con el socavón en el paso exprés de Cuernavaca, considero adecuado continuar con él. En estos momentos tenemos la oportunidad como sociedad morelense de actuar en conjunto y empezar a construir soluciones de largo plazo para una movilidad sustentable.
Primero debemos enfatizar que la movilidad debe estar centrada en el peatón que es el nivel de mayor alcance y mayor profundidad social. Este simple hecho ya condiciona severamente la posible transformación del paso exprés, ya que implica la construcción o la adecuación de este paso para albergar la movilidad peatonal. Imaginemos una vía con tres amplios carriles y acotamiento y un carril modificado por donde se pueda caminar o andar en bicicleta. También podría tener segmentos donde hubiera pequeños comercios de calidad. Este paso exprés podría tener hasta interés turistico y recreativo para la población de Cuernavaca y otros lugares.
Al final del paso exprés, por allá del puente entre Temixco y Emiliano Zapata o precisamente a la mitad de él entre Plan de Ayala y Paseo Cuahnahuac la construcción de puentes peatonales y para bicicletas (con los atributos mencionados para el paso exprés) podrían incrementar la calidad de vida de la población. Así hoy los gobiernos de los tres niveles en dos puntos cercanos al paso exprés tienen la oportunidad de construir ejemplos para la movilidad sustentable. Por supuesto que también un impulso al uso del transporte eléctrico en el sector de transporte público sería una estupenda señal.


Por supuesto que este concepto de movilidad urbana requiere de cuatro aspectos fundamentales: el compromiso de largo plazo con la ciudad, la consideración de las necesidades y preferencias sociales, la configuración de un sistema de movilidad con miras en el largo plazo y la capacidad de gestión gubernamental. Esto último requiere que los ciudadanos elijan a las autoridades con base en conocimiento y no basados en la popularidad.
Así un sistema de movilidad debe: estar centrado en el peatón, privilegiar las acciones enfocadas a la seguridad, garantizar su accesibilidad, mostrar resiliencia (la capacidad para contender con situaciones fortuitas y recuperarse con bajos costos económicos, sociales y ambientales) y mostrar calidad (sus componentes deben contar con los requerimientos y propiedades adecuadas para cumplir con sus funciones). Claramente el actual paso exprés no cumple con estos cinco principios de funcionamiento para un elemento de transporte sustentable.
Muchos lectores estarán de acuerdo en que muy pocos elementos para la movilidad en nuestro país estan diseñados pensando en estos cinco principios de funcionamiento básico.
La primera acción para conseguir sistemas de transporte en nuestras comunidades es compartir la información y trabajar en construir soluciones específicas para cada entorno que satisfagan las necesidades de las personas.
Invito a construir estas soluciones participando en discusiones y elaboración de planes de largo plazo y su posterior implementación.

Una versión previa de este artículo fue publicado el día 19 de Julio en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 12 de julio de 2017

Insisto debemos prepararnos para la transición a los vehículos eléctricos

En el año 2012 comentaba sobre la conveniencia de cambiar a vehículos eléctricos en lugar de continuar usando los de combustión eléctrica y del transporte individual al colectivo. Es más en el año 2015 realicé un somero análisis sobre el tema para concluir que salvo el costo inicial de inversión el kilómetro recorrido en un auto eléctrico era más barato que el mismo kilómetro recorrido en un auto de gasolina (hoy en día todavía es correcto). En enero de 2016 llamaba la atención a las empresas que forman parte de la cadena de suministro de la industria automotriz a considerar la posibilidad de innovar para adaptar sus líneas de producción a la transición a los vehículos eléctricos. Es más aquí hay una lista de las entradas de este blog con el tema de vehículos eléctricos, así que este tema no es nuevo y lo considero muy importante para la transición hacia una movidad sustentable.


Dado los últimos acontecimientos parece que el momento de la transición ha llegado.
La semana pasada se anunció el primer automóvil eléctrico totalmente fabricado en nuestro país, el Zacua, que con una producción muy modesta de unos 100 vehículos en el primer año incursiona en el mercado compitiendo con compañías multinacionales. Deseamos larga vida a este proyecto, pero desde mi perspectiva requiere un mayor impulso. Continuemos abonando sobre la discusión de la conveniencia de los vehículos eléctricos.
En el entorno mundial, la Agencia Internacional de Energía (IEA) recientemente mencionó que la electrificación del transporte es el camino más importante para disminuir el uso de hidrocarburos. Pronostica que el mercado crecerá unas 28 veces para el 2030. Este pronóstico está basado en que en el 2015 había aproximadamente 1 millón de autos eléctricos y en el 2016 ya se contaban con 2 millones de estos.
La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) coincide con estos datos y además manifiesta que el crecimiento de la planta de vehículos eléctricos permitiría una mayor participación de la energía renovable variable en el sistema eléctrico, mediante cinco acciones: (i) el uso activo de las baterías de los vehículos como sistemas móviles de almacenamiento; (ii) el reuso de las baterías otorgándoles una "segunda vida" como sistemas estacionarios de almacenamiento; iii) el despliegue generalizado de tecnologías e infraestructuras de recarga para las baterías; (iv) la evolución en el comportamiento de los propietarios para seleccionar las horas de carga de los vehículos de acuerdo a las tarifas horarias; y (v) la aportación de otros servicios auxiliares desde los vehículos eléctricos a la red, tales como regulación de frecuencia, aplanamiento del pico de demanda, soporte de potencia para mejorar la capacidad y asegurar el funcionamiento de la red mediante energía almacenada en las baterías de los vehículos eléctricos. En resumen estos son cinco puntos que podemos considerar y el estudio concluye que los beneficios de los vehículos eléctricos incluyen cero emisiones de gases de efecto invernadero por el tubo de escape y, por lo tanto, menos contaminación del aire local y, dependiendo de la generación de energía, menores emisiones de CO2. Los vehículos eléctricos también pueden reducir la contaminación acústica en las ciudades. Como ya he mencionado exisen varios otros beneficios ocultos en el uso de los vehículos eléctricos. Además IRENA sugiere que los gobiernos deberían considerar la posibilidad de promover los vehículos eléctricos de dos ruedas y los autobuses eléctricos como una manera de reducir la contaminación y el ruido en las regiones pobladas.
También en el reporte de IRENA se menciona que suponiendo que todos estos nuevos vehículos eléctricos consumieran electricidad renovable al 100%, se necesitarían alrededor de 450 teravatios-hora (TWh) por año de electricidad renovable adicional a la actual para el 2030. Esto equivale al 1.5% del total de la generación de electricidad hoy en día. Es decir, este cambio a la movilidad eléctrica no implica un esfuerzo muy grande para los sistemas generadores de electricidad. Así que el argumento de que se requerirían muchas más plantas generadores de electricidad no es válido.
Como ya he mencionado antes, de haberse promovido el uso de transporte eléctrico hubiera evitado la continuidad del programa caduco de “Hoy no circula” de la Ciudad de México y el aire que se respiraría en esa ciudad sería mucho menos sucio.
Por estas razones, me atrevo a sugerir que los gobiernos locales promuevan el uso de los vehículos eléctricos tanto en la movilidad individual, familiar como en lo colectivo.
Además, insisto, la industria proveedora para las armadoras automotrices en nuestro país deben prepararse para la transición hacia los vehículos eléctricos. De otra manera, seremos testigos de la migración de estas armadoras a otros lugares del planeta con el consecuente desempleo y mayor pauperización de nuestra población.

Una versión previa de este artículo fue publicada el día 12 de Junio en el periódico La Unión de Morelos.

miércoles, 5 de julio de 2017

Parque Ecológico Chapultepec en Cuernavaca

Los fines de semana me gusta mucho pasear en la mañana por el Parque Ecológico Chapultepec de Cuernavaca; caminar escuchando el golpeteo constante y desordenado del agua mientras desciende por el arroyo es muy relajante. El paseo en medio de ahuehuetes y otros árboles nos permite olvidar por algunos momentos que estamos en medio de la ciudad de Cuernavaca. En esos momentos mañaneros, en cualquier época del año, reafirmo mi convicción de haber seleccionado adecuadamente a Cuernavaca como la ciudad donde deseo vivir. Su clima permite, incluso en invierno, pasear en playera a las 7:00 hrs y disfrutar del aire fresco; en verano el sonido del arroyo puede ser fuerte y más, después de una noche de tormenta. En resumen me encanta disfrutar de este parque. Lo mismo puedo ver de los paseantes. En las mañanas muchos corredores o caminadores se dan cita desde las 6:00 hrs., contribuyendo con dos pesos para poder entrar. Esta cuota es realmente pequeña para el mantenimiento que requiere un lugar como este parque. Debo decir que después de las 10:00 la cuota de entrada se incrementa a diez pesos, pero este se paga con gusto dada la belleza y tranquilidad del parque.
En semanas anteriores he leído en Internet en algunos portales críticas muy agrias sobre el poco mantenimiento del parque. En mi opinión hace falta más mantenimiento, pero se mantiene limpio y en buen estado en general. Los servicios siempre están limpios y Tizoc el perro Xoloitzcuintle pasea contento por el lugar se le ve bien alimentado o no mendiga por alimento acusando así que se siente satisfecho.
Todo estos antecedentes para decir que el Parque Ecológico Chapultepec de Cuernavaca es un lugar para disfrutar y que es uno de los pocos lugares públicos para que las familias cuernavasenses disfruten. Durante los últimos años he sido testigo de continuos esfuerzos para darle mantenimiento y, por supuesto hay puntos para mejorar, por ejemplo la parte alta de la pista de trote requiere adecuaciones para el desagüe y más en estos días de lluvias hay partes que se encharcan. Las escaleras que van de esa parte alta al camino principal también requieren un mantenimiento, el reloj solar requiere de un ajuste en su orientación, etc.


Un punto importante a resaltar es que por casi un año el lago estuvo cerrado por desperfectos causados durante las obras del libramiento. Es precisamente la obra del libramiento que también requiere una revisión urgente. Al estar en la parte más sureña del lago, que está por debajo de uno de los puentes del libramiento, se puede oír el golpeteo de segmentos del libramiento al pasar de los camiones por él. Si, se oye tac, tac al paso de los vehículos en la parte superior. Por supuesto, este ruido no es normal e indica que alguna parte del libramiento no está bien acoplada. Cada vez que pasa un vehículo por ese lugar provoca que dos partes se golpeen, es muy probable que este golpeteo deteriore al menos a una de las partes provocando su posterior destrucción. Este es uno de los puntos para retomar con la compañía constructora del libramiento de Cuernavaca.
Por cierto, está pendiente la apertura del puente del distribuidor vial Palmira a los habitantes del centro y sur de Cuernavaca. Hoy en día solamente lo pueden usar aquellos que utilizan la salida de la Paloma. Como ya lo he mencionado sería conveniente abrirlo para que los cuernavasenses tengan la oportunidad de usar una vialidad que les causó años de obstrucciones. Situación similar debe ser abierta para el sentido sur.
En fin, regreso al Parque Chapultepec, este lugar requiere el concurso de muchos actores sociales para propiciar que tenga un mayor desarrollo. Tiene posibilidades de contar con un trenecito eléctrico, una planta minihidráulica generadora de electricidad, una casa ecológica (que requiere una mejor diseño para mostrar adecuadamente las tecnologías que tiene), etc. Considero podemos trabajar en conjunto (gobierno, empresas, academia y sociedades civiles) para poder incrementar el disfrute que hoy en día tenemos los cuernavasenses con él.

Una versión previa de este artículo fue publicado el día 5 de Junio en el periódico la Unión de Morelos

miércoles, 21 de junio de 2017

Nada está lejos, la colaboración es importante

Cada día me convenzo más que como especie en este planeta estamos en una encrucijada múltiple que debemos resolver colaborativamente. Como comenté la semana pasada, del 13 al 16 de junio se celebró en Mérida, Yucatán la Cumbre Internacional de Estudiantes en Energía (SES2017) y a ella asistieron más de 500 representantes de más de 80 países. Todos ellos mostraron una verdadera actitud de colaboración para propiciar sinergias desde cada lugar del mundo y contender con problemas de hoy. Los jóvenes discutieron sobre temas de energía y presenciaron la exposición de diferentes posturas, desde las que comparto sobre que el acceso a la energía debe ser democratizado y en armonía con el ambiente y en concordancia con las necesidades definidas por los lugareños, hasta aquellas que privilegian las ganancias en el menor tiempo posible; contra las que evidentemente lucho. Esta oposición a propiciar las ganancias en el menor tiempo posible obedece a que esta forma de priorizar los fenómenos o los procesos maximiza la entropía y genera distribuciones paretianas que son profundamente inequitativas. Quizá con esta última frase perdí al 80% de los lectores, pero aquellas personas que pasaron de esa oración supercondensada merecen una explicación detallada de ella. El Prof. Adrian Bejan establece en su postulación de la Ley Constructual que tanto los fenómenos naturales como los económicos o culturales obedecen a una tendencia natural a maximizar los flujos. Es decir, la naturaleza privilegia los procesos donde la masa fluye más rápido, la energía térmica se propaga más rápidamente, donde el agua fluye de la montaña lo más rápido posible hacia el mar. Es más que la estructura ramificada de los sistemas de aguas en la superficie de la tierra: riachuelos, arroyos y ríos obedece a la tendencia a maximizar el flujo de agua de las montañas al mar. Esta misma tendencia se puede encontrar en los sistemas vasculares de las plantas y de los árboles que producen flujos máximos. De igual forma la estructura de los conductos en los pulmones de los mamíferos maximiza el flujo de aire para la oxigenación de la sangre. El Prof. Bejan también comenta que los sistemas económicos están diseñados para maximizar el flujo del dinero o que los sistemas carreteros bien diseñados maximizan el flujo de vehículos. Quizá estos hechos nos puedan parecer adecuados ya que los procesos naturales tienden a maximizar los flujos. Sin embargo los procesos que maximizan los flujos conducen a generar una producción de entropía máxima que lleva a distribuciones paretianas. Las funciones paretianas son aquellas donde unos cuantos tienen mucho y muchos tienen muy poco. En términos de ríos y riachuelos, indica que muchos riachuelos tienen poca agua y que solamente los ríos grandes son caudalosos, eso parece una situación trivial, pero en términos de riqueza o bienestar para las personas es catastrófico. Por ejemplo, como lo he mencionado antes, implica que más de la mitad de las personas en México vivan por debajo de la línea de pobreza y que solo una cuantas familias mexicanas poseen riqueza equivalente o mayor a las personas con bienestar en otros países.
Desde mi punto de vista, esta lacerante inequidad es la principal causa de la inseguridad en nuestro país y requerimos que haya una menor desigualdad en la distribución de la riqueza que garantice el bienestar social; es imperioso propiciar un aumento en los ingresos de la población. El aporte de energía para que las personas produzcan productos o servicios que intercambien por otros productos o servicios que les permitan vivir en bienestar es necesario.
Esta semana estuve colaborando con colegas cubanos y alemanes para promover el uso de la energía solar en la isla caribeña.
Aquí debo aclarar que la colaboración alemana, a cargo de su organismo GIZ, propicia que nosotros los mexicanos compartamos nuestras experiencias con los cubanos. La GIZ nos ayuda financiando la mayor parte de los costos de la colaboración y tanto el gobierno mexicano como el cubano fomentan la participación. Esta semana académicos del IER-UNAM estamos definiendo programas de cooperación para promover el uso de la energía solar en Cuba.
Ha sido importante la experiencia que hemos tenido en el fomento y puesta en marcha de ejemplos en la república mexicana. En particular, hemos compartido éxitos como la implementación de los estímulos fiscales por parte del gobierno de Morelos hacia los hoteles y balnearios por la implantación de sistemas de calentamiento solar de agua. En estas reuniones mencionamos que esta política de fomento fue propiciada por el proyecto demostrativo en el Hotel las Quintas de Cuernavaca que desarrolló el IER-UNAM y que por la visión de la Secretaría de Innovación Ciencias y Tecnología se transformó en una política de fomento por parte del gobierno estatal que debería ser imitada por otros estados.
Considero muy importante resaltar que la sociedad alemana mediante la GIZ está promoviendo el desarrollo de otros lugares en el mundo, concibiendo que la equidad en el mundo es fundamental para construir un planeta donde impere el bienestar social y que todo los lugares del planeta están los suficientemente cercanos para promover el bienestar en ellos y así obtener el bienestar social en nuestros respectivos lugares. Así, gobierno alemán considera que el bienestar social en todos los rincones del mundo impactará positivamente en el bienestar social de su población.
Esto contrasta con las acciones impulsadas por nuestros vecinos del norte que, con su actitud ególatra, condena a transitar caminos sinuosos a los cubanos por igual que a los mexicanos, disminuyendo la posibilidad de construcción de caminos hacia la sustentabilidad.
De esta manera considero que lo que hacemos localmente puede ser ejemplo para modificarse y adaptarse a otros entornos donde el conocimiento local amalgamado con el conocimiento científico puede generar soluciones de largo plazo. Estos dos eventos, la cumbre internacional de estudiantes y el plan de colaboración trilateral para impulsar la energía solar en Cuba son ejemplos de actividades hacia la construcción de un mundo sustentable.


Una versión previa de este artículo fue publicada el día 21 de Junio en la Unión de Morelos.

viernes, 16 de junio de 2017

Mensaje a jóvenes

En la inauguración de SES 2017 comenté (English version below Spanish version):

Hoy en día estemos aquí reunidos para dar inicio a la cumbre internacional de estudiantes en energía y continuar un interesante hito para la transición energética en este mundo globalizado. Lo que iniciaron un puñado de jóvenes hace menos de una década hoy en día es un movimiento internacional. Con la asistencia de jóvenes oriundos de los cinco continentes se podrán formar las redes de colaboración que tendrán la capacidad de transformar nuestro planeta y cambiar el paradigma hacia el desarrollo sustentable,
Este evento evidencia la importancia del empoderamiento de las personas jóvenes.
La historia de SES comenzó hace casi dos años cuando se acercaron Santiago, Jorge, Daniela y Ariel para plantearme su sueño de organizar la cumbre en el lejano 2017. Hoy ya llegó el día y después de que se sumaron Andrea, Alexia, Iván, Stefy y muchos muchos otros que han mostrado poseer entusiasmo y convicción para la realización de sus sueños y tenemos a la viviente SES 2017. Esta actitud, considero debe ser reconocida e imitada por muchos otros jóvenes. Para mi fue una super experiencia, dejarlos hacer, dejarlos equivocarse, dejarlos aprender y ser uno de los espectadores más cercanos me ha permitido tener confianza nuevamente en las personas. Debo ser claro, tener confianza en esta juventud con bríos, ideas definidas y luchando ya por la reconstrucción de un mundo devastado y agotado que les dejamos es fundamental para unfuturo con bienestar. En este grupo veo con profundo reconocimiento la participación equitativa de mujeres jóvenes decididas a cambiar la situación por medio de acciones colaborativas con sus compañeros varones demandando trato equitativo y ofreciendo también trabajo de calidad. La participación de las mujeres en el ámbito de la energía es una de las tareas pendientes que deja nuestra generación. Aunque debo reconocer que hoy, la participación de la mujer se ha incrementado. Para muestra dos situaciones recientes. En el Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México tenemos más mujeres que varones estudiando el doctorado y este fin de semana en una de las reuniones de la Red de Energía Solar de CONACyT participaron igual número de mujeres que de varones; con un detalle adicional, la edad promedio de las mujeres es menor. Esto augura un futuro diferente.
Esta cumbre también presenta datos interesantes sobre la participación de otros sectores sociales que han también han sufrido discriminación. Debo recordar que la falta de acceso a energía condena a la población a no poder acceder a un bienestar social. La accesibilidad a la energía otorga libertad, la posibilidad de seleccionar y concretar productos o servicios de intercambio que puedan desembocar en un desarrollo sustentable de las poblaciones.
Lo miembros de la generación del siglo pasado tenemos que tener la humildad para dejar que estos jóvenes hagan, hay que dejar hacer para que puedan aprender. La SES 2017 es un ejemplo de que lo pueden hacer y lo hacen. Por supuesto debemos mantener siempre la posibilidad de nuestra mentoría, pero debemos esperar su petición, ellos la considerarán valiosa cuando las condiciones o circunstancias las reclamen. También es importante que los jóvenes sobrepasen el reclamo hacia las generaciones de mayor edad para que puedan reconocer sus limitaciones y valorar las capacidades de los otros. Enmarcando estas acciones en el enfoque para trabajar en nuestras capacidades y no en nuestras limitaciones.
Felicito a estas personas jóvenes y estoy seguro que nuestra universidad les ofrece nuestras capacidades, seguro estoy de que
ustedes, en su conjunto, no tienen mis limitaciones.



Palabras pronunciadas en la inauguración de SES 2017 en el Teatro Peón C0ntreras de a Ciudad de Mérida, Yucatán México (Martes 13 de Junio 2017).


Versión en Inglés
English version

At the opening of SES 2017 I commented:

Today we are here to kick off the International Student Energy Summit and continue an interesting milestone for the energy transition in this globalized world. SES started with handful of young people less than a decade ago and today is an international movement. With the assistance of young people from the five continents will be able to construct the collaboration networks that will have the capacity to transform our planet and change the paradigm towards sustainable development.
This event highlights the importance of the empowerment of young people.
The story of SES 2017 began almost two years ago when Santiago, Jorge, Daniela and Ariel contacted me to consider their dream of organizing the summit in the distant 2017. Today the day arrived and after that they joined Andrea, Alexia, Ivan, Stefy And many many others who have shown possessing enthusiasm and conviction for the realization of their dreams and we have the living SES 2017. This attitude, I think should be recognized and imitated by many other young people. For me it was a super experience, let them do it, let them be wrong, let them learn and being one of the closest spectators allowed me to have confidence in people again. I must be clear, to have confidence in this youth with brains, definite ideas and fighting for the reconstruction of a devastated and exhausted world, that we leave to them, is fundamental to have a future with well-being. In this group I see with deep appreciation the equitable participation of young women determined to change the situation through collaborative actions with their male partners demanding fair treatment and also offering quality work. The participation of women in the field of energy is one of the outstanding tasks left by our generation. Although I must admit that today, the participation of women has increased. To show two recent situations. In the Instituto de Energías Renovables of the Universidad Nacional Autónoma de México we have more women than men studying the doctorate and this weekend in one of the meetings of the Red de Energía Solar of CONACyT participated as many women as men; with an additional detail, the average age of women is lower. This augurs a different future to our present.
This summit also presents interesting data on the participation of other social sectors that have also suffered discrimination. I must remember that the lack of access to energy condemns the population to not having access to social welfare. Accessibility to energy gives freedom, the possibility of selecting and specifying products or services of exchange that can lead to a sustainable development of populations.
The members of the generation of the last century must have the humility to let these young people do, we have to let them do so they can learn. The SES 2017 is an example of what they can do and actually do. Of course we should always keep the possibility of our mentoring, but we must wait for their request, they will consider it valuable when the conditions or circumstances claim. It is also important that young people pass the claim on to older generations so that they can recognize their limitations and value the capacities of others. Framing these actions in the approach to work on our capabilities and not our limitations.
I congratulate these young people and I am sure that our university offers them our abilities, I am sure that you, as a whole, do not have my limitations.

Words at the inauguration of SES 2017 at the Teatro Peón Contreras of the City of Mérida, Yucatán, Mexico (Tuesday 17th June 2017).

miércoles, 14 de junio de 2017

Los jóvenes siguen trabajando por un Mundo Sustentable

Este día martes 13 de junio se inauguró la cumbre internacional de estudiantes en energía (SES 2017) en la ciudad de Mérida Yucatán. Esta cumbre es organizada principalmente por estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Méxio que ganaron la sede dentro de un concurso internacional donde participaron universidades de todo los continentes. Para la comunidad del Instituto de Energías Renovables de la UNAM es muy importante este evento ya que en él participan una porción importante de nuestros estudiantes de licenciatura. Recordemos que en el IER la proporción de estudiantes de licenciatura es la más pequeña de los estudiantes. Tenemos más estudiantes de posgrado que de la LIER. Además son los más jóvenes. El hecho que ellos estén participando activamente en la organización de un evento internacional es motivo de orgullo para todos nosotros. La participación de más de 500 estudiantes de más de 70 países de todo el mundo en esta cumbre pone los ojos de la comunidad estudiantil en tópicos de energía en nuestro país. Así hoy en Mérida participan jóvenes de todos los continentes analizando la problemática energética global que conduce a proponer soluciones locales y descentralizadas para contender con la pobreza energética que sufre gran parte de la población en el planeta.


El día de ayer, el Dr. Enrique Graue, rector de la UNAM, Pedro Joaquín Coldwell, Secretario de Energía y el M. en D. Rolando Rodrigo Zapata Bello, gobernador del Estado de Yucatán inauguraron la cumbre en conjunto con Meredith Adler, representante de Comité de Student Energy y Santiago Espinosa de los Monteros presidente del Comité organizador de SES 2017.
En la cumbre se invitaron a más de 50 ponentes de talla internacional. Para los jóvenes asistentes, que habrá unos 200 mexicanos, se imparten 12 talleres sobre energías con la participación de talleristas de todo el mundo. También hay una Feria de reclutamiento.
Este evento entre otras bondades tiene la de dar a conocer un México ávido de cultura y con el optimismo de los jóvenes comprometidos con la creación de un mundo sustentable.
Una de las principales características de este evento es la celebración simultánea del (se inauguró el martes en la mañana) Festival Mexicano de Energía donde más de 3,000 estudiantes en 17 sedes a lo largo de Yucatán participarán en 28 ponencias que serán impartidas en forma paralela por los mismos conferencistas que asisten a la cumbre.
Además del programa una de las características principales de este evento es la contribución social de los delegados internacionales al participar voluntariamente en talleres para construcción de estufas eficientes de lea y un programa de reforestación en el entorni cercano de Mérida.
Es importante mencionar que este evento estudiantil es organizado por cerca de 30 estudiantes de la UNAM, Tecnológico de Monterrey, Universidad Iberoamericana, Universidad del Claustro de Sor Juana, Instituto Tecnológico Autónomo de México e Instituto Politécnico Nacional que así muestran la capacidad de acción de nuestros jóvenes. La verdad es que al ver el dinamismo, jovialidad y capacidad de trabajo renace nuestro optimismo por tener una generación capaz de verdaderamente transformar nuestro entorno para disfrutar de un bienestar social.


Este artículo fue publicado el día 14 de Junio en el periódico la Unión de Morelos

miércoles, 7 de junio de 2017

Paradigma de la energías sustentables

Al estar preparando una plática quedé muy sorprendido por encontrar la situación de pobreza extrema que estamos padeciendo en México. De acuerdo con los datos que se pueden acceder en el portal del Banco Mundial, en nuestro país hay más del 50% de la población por debajo de la línea de pobreza. Mi sorpresa fue mayúscula cuando comparé esta proporción en otros países, por ejemplo Brasil reporta menos del 10% de su población en esta deprimente situación, Perú menos del 25% y Venezuela menos del 40%. Realmente esto es lacerante y más cuando sabemos que nuestro país está dentro de los 20 países con mejor economía. La economía de nuestro país es casi el 2% de la economía del mundo, claramente por arriba de Perú y Venezuela.



Durante el final del siglo pasado y la primera década del presente gozamos de ventas petroleras sin comparación en el resto de la historia de nuestro país. Sin embargo, el uso indiscriminado de los combustibles fósiles ha provocado el deterioro ambiental (efecto invernadero, acidificación de los océanos, aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos extremos, liberación del metano atrapado en el permafrost y en los hidratos de aguas profundas, etc.) y la concentración de la riqueza en unos cuantos y esa riqueza nunca llegó a la mayor parte de la población.
Desde mi punto de vista, esta es la razón por la que estamos viviendo situaciones tan graves de inseguridad. En este mismo tenor, este fin de semana escuchaba a la CONEVAL comentar que el salario mínimo debería ser de poco más de 2,800 pesos por persona al mes, es decir, una familia de cuatro personas para no ser considerada en situación de pobreza debería contar con ingresos superiores a 11 mil pesos al mes, situación que más de la mitad de la población mexicana no tiene.
Con estos datos participé, el martes de la semana pasada, en el Foro sobre Energías Sustentables organizado por la UNAM para discutir problemas torales que enfrenta nuestro país. Aunque los datos son apabullantes y dejan poco para intentar proponer acciones o estrategias para el uso de energías sustentables en nuestro país, me propuse ser optimista y ofrecer alternativas. Por supuesto, que busqué noticias que levantaran el ánimo y encontré varias aquí presento solo tres:
El día 25 de marzo de este año la demanda de electricidad en Gran Bretaña fue menor en el día que en la noche, gracias a paneles fotovoltaicos en los techos que se han instalado en ese país. En abril de este año se inauguró en Zacatecas la primera planta deshidratadora solar de chiles en Latinoamérica con tecnología mexicana y productos mexicanos, el IER-UNAM coordinó los esfuerzos para ello. La segunda subasta eléctrica en nuestro país mostró que el precio de la electricidad solar en México es más bajo que la electricidad generada con ciclo combinado (gas natural). El detalle se oberva en la siguiente gráfica donde presentamos que la plantas de ciclo combinado ofertaron un precio más elevado que las fotovoltaicas o eólicas durante la subasta de 2016. Para ser más precisos hace 7 años la energía fotovoltaica tenía un precio cercano a los 200 USD por MW, el año pasado el precio en la subasta de electricidad en nuestro país fue de poco más de 20 USD por MW. En comparación el costo del MW usando planta de ciclo combinado (gas natural) fue de más de 35USD por MW.


Estas noticias indican que podemos pomover algunas acciones para fomentar el uso de las energías renovables. Quizá sea importante mencionar que las fuentes renovables de energía son aquellas que se pueden utilizar a una tasa menor de la que se renuevan, por ejemplo: Energía solar, (fotovoltaica o fototérmica), Energía eólica, Energía geotérmica (con adecuada explotación), Biocombustibles (con adecuada explotación), Energía océanica. Por supuesto que la cogeneración eficiente basada en gas natural no lo es y tampoco la nuclear.
Tengo que reconocer que en estos momentos no existe una fuente de energía capaz de sustituir a todos los hidrocarburos para satisfacer la demanda actual de energía. Sin embargo, hay disponibilidad de diversas combinaciones de fuentes renovables de energía en diferentes ecosistemas que empiezan a suplir a los hidrocaruburos y que podemos impulsar y usar dado que son económicamente más baratas.
Los datos de la subasta consideran solamente la energía generada en grandes centrales, sin embargo, una de las ventajas de la fuentes renovables es que permiten la generación distribuida. Esto es lo que en algunas países de Europa están aprovechando para generar parte de la electricidad en los techos de las casas, fabricas u oficinas. Es importante mencionar que hasta hoy el sistema eléctrico mexicano estaba concebido bajo el modelo de grandes centrales de generación. Desde mi opinión, compartida con muchas otras personas, es necesario cambiar de paradigma y aprovechas esta posibilidad de la generación distribuida con beneficios económicos, sociales y ambientales que ofrecen la fuentes renovables de energía. Con esto se pasaría de tener una responsabilidad centralizada en el ámbito de la energía a una responsabilidad compartida que permita la generación local de productos de intercambio para las personas y con ellos propiciar una real distribución de la riqueza. Debemos diseñar políticas públicas para la apropiación social del paradigma de la sustentabilidad y para generar soluciones energéticas desde las raíces de la sociedad que contemplen romper el paradigma de la centralización. Por supuesto que enfaticen el uso de las fuentes de energía renovables y su capacidad de generación local. Para ello es importante proteger a los ciudadanos mediante normas y estándares para los productos o servicios relacionados con estas fuentes renovables. Las energías renovables se pueden considerar sustentables cuando en su diseño y uso se contemplan las cuatro dimensiones de la sustentabilidad: naturaleza, economía, sociedad y organización (institucional).
En suma el camino no es fácil, pero podemos vislumbrar soluciones construidas por y para la gente.

Una versión previa de este artículo fue publicada el día 7 de Junio en el periódico la Unión de Morelos.