martes, 31 de diciembre de 2013

Buenas acciones y buenos deseos

Hoy quiero comentar una frase que mi amigo y colega Federico Vázquez me dijo referente a una de la actividades de las Academias de científicos: la labor editorial es la más noble de una Academia de Ciencias al compartir el conocimiento que genera y entiende ayudando la apropiación del conocimiento para el bienestar social. Este comentario surgió hace algún tiempo cuando reflexionábamos sobre que la labor editorial de la Academia de Ciencias de Morelos (ACMor) era una de sus más fructíferas actividades y que desde mi punto de vista deberías ampliarla, él compartía completamente este punto de vista. Debo enfatizar que esta ACMor junto con el periódico La Unión de Morelos llevamos más de seis años publicando ininterrumpidamente un artículo de divulgación cada día lunes. Además hemos compilado algunos artículos del primer ciclo de tres años en tres libros, con estos libros se inició la labor editorial de la ACMor. Estos libros han ganado dos veces el Reconocimiento al Mérito Estatal de Investigación en el rubro de divulgación. Esta es una felicitación pública al comité editorial de la ACMor por su desinteresada labor. Ahora la labor editorial de la ACMor se ha extendido y contamos con más de 5 otros títulos que van desde cuentos para infantes hasta libros de divulgación a nivel superior, se tocan temas desde el principio de Arquímedes, pasando por el mundo nanométrico, metodología científica, problemarios de física y fuentes renovables de energía (los títulos de las publicaciones se pueden consultar en su página de Internet). El próximo año veremos más títulos y con contribuciones de un mayor número de colegas, enfocando problemas nacionales como la desnutrición y mala nutrición y tópicos de sistemas complejos, etc. Por esta razón los invitamos a estar atentos a la página de la ACMor y a su participación en redes sociales en Internet.
De esta manera, los colegas que pertenecemos a la ACMor colaboramos para propiciar una cultura científica en la mayor parte de la población. Este esfuerzo lo hemos concentrado en nuestro entorno cercano, digamos Morelos, Puebla, Estado de México y el Distrito Federal, pero estamos listos para compartir con todo el territorio nacional y en todo el mundo de habla hispana.
Tengo que reconocer que la labor de mercadotecnia de estos libros no es algo que los científicos hagamos bien y por ello hemos tenido colaboraciones con editoriales, ya establecidas, que se encargan de la comercialización de nuestros textos, para así poder llegar a un mayor público. En este sentido mostramos que el trabajo en equipo con editoriales y comercializadoras de libros tiene frutos, algunos de los libros ya han sido incluidos en la colección del Rincón de la Lectura de la SEP.
Conscientes estamos de que en nuestro país se requiere fomentar más la lectura, con nuestra actividad consideramos que incluimos contenidos científicos, que generalmente encontramos en otros idiomas, enmarcados desde una perspectiva latinoamericana y mayormente mexicana de esos conocimientos.
El día de hoy, último día del año 2013, quiero invitarlos a que fomentemos la lectura, y por supuesto la escritura, de textos científicos, literarios, filosóficos, etc.
Este año que termina tiene noticias contrastantes, por un lado con la consolidación de interesantes cambios en el ámbito científico, pero con sombríos panoramas en lo económico, social y ambiental. Sirva este texto para invitarlos a tomar acciones que propicien el beneficio social y para desearles a todos los lectores un año 2014 pleno de satisfacciones y salud.

Este artículo fue publicado el día 31 de Diciembre en la Unión de Morelos

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Estamos presenciando un cambio hacia la energía solar

Este domingo me dio mucho gusto ir a desayunar a un hostal en Cuernavaca, que he frecuentado por casi veinte años, y observar que han instalado un sistema fotovoltaico y calentador solar. Creo que no sobrará decir que Villas Calmecac es una empresa que se ha destacado por promover la armonía con el ambiente y se ha comprometido con la sustentabilidad. Las características de esta empresa fomentando el empleo de calidad y el respeto al medio ambiento la han llevado a ir incorporando tecnologías de reciclado, uso eficiente de agua y, finalmente, de producción de energía para el autoconsumo. Con este hecho quiero destacar que hoy en día es rentable la producción de energía eléctrica utilizando el Sol. Lo hemos mencionado varias veces y recientemente las políticas en otros países se han volcado hacia el aprovechamiento de la energía solar para generar electricidad o calor de proceso. Esto último puede resultar muy abstracto, pero el calor de proceso puede ser desde calentar agua para lavar en una forma más sencilla los trastos en un restaurante o en la cocina de la casa hasta precalentar fluidos para procesos industriales más complejos.


Sistema fotovoltaico y calentador solar operando en Cuernvaca


Quiero comentar que hace dos semanas fue publicado un artículo que relata los cambios en las políticas energéticas en Europa hacia un aprovechamiento de los fotovoltaicos. En particular, detalla una forma más adecuada de calcular el costo de la energía eléctrica generada por medio de sistemas fotovoltaicos. En este artículo se comenta que en estos días los gobiernos europeos están implementando una serie de programas para incrementar la inversión en tecnología fotovoltaica conectada a la red. Los cálculos de este artículo sugieren que los costos de generación de electricidad pueden ser de menos de 0.10 euros / kWh; hecho que justifica el cambio de política energética. Además enfatiza que debido a la naturaleza escalable de la energía fotovoltaica, muchos consumidores en Europa son ahora capaces de producir su propia electricidad a un costo considerablemente menor que los precios actuales de los proveedores de energía.
Esto mismo lo hemos comentado para México, donde la tarifa 2 para negocios ya es más cara que la generación eléctrica usando sistemas fotovoltaicos. Aunque los actuales cálculos que poseo no puedo asegurar un precio tan bajo como el que se menciona para Europa; pero, insisto, el precio del kWh fotovoltaico es competitivo para los actuales precios en tarifa 2 y domestica de alto consumo (DAC). Debemos mencionar que la mayoría de las tarifas de energía eléctrica en México están subsidiadas y esto es equivalente a subsidiar el uso de hidrocarburos en lugar de promover a la energías renovables.
Es más, les comento que esta semana recibí un correo de un empresario de Ensenada B.C. que me preguntaba por empresas instaladoras y la eficiencia de sistemas fotovoltaicos para satisfacer la demanda de una heladería (unos 30kW h /día). Este consumo podría ser satisfecho con un sistema fotovoltaico interconectado a la red de CFE utilizando una área de aproximadamente 50 m2, según nuestros cálculos sería más barato producir electricidad con un sistema fotovoltaico interconectado a la red que seguir pagando la factura a CFE. Aunque tengo que mencionar que la inversión sería del equivalente al consumo de algunos años.
Ya he mencionado varias veces que cada vez somos más las personas que estamos instalando sistemas fotovoltaicos para generar electricidad en casa o en nuestra empresa, sirvan estas líneas para enfatizarlo. Estamos actuando con responsabilidad ambiental e invirtiendo en el largo plazo.
En Morelos, a nivel gubernamental, Graco Ramírez ha anunciado que pronto la electricidad usada por el gobierno será fundamentalmente proveniente de energía solar, esperamos pronto se materialice esta propuesta y podamos decir que Morelos avanza hacia el autoabastecimiento energético.
Claramente, la característica de las fuentes renovables de energía de ser regionales y locales favorecen la posibilidad de establecer un compromiso social y, ahora más que nunca, podemos, desde nuestra casa o negocio, propiciar el uso de energías renovables. Debo comentar que aquí hay un nicho de mercado para las compañías financieras, ya que el mercado para el financiamiento del autoabasto eléctrico apenas comienza.
Esta característica de autoabastecimiento presenta serios desafíos para los servicios públicos y los proveedores de electricidad tradicionales, poniendo en entredicho el marco del mercado eléctrico existente.
Estamos presenciando un cambio propiciado desde las raíces de la sociedad en la generación de electricidad hacia la energía solar.

Este artículo se publicó el 24 de Diciembre en la Unión de Morelos

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Altruismo, comportamiento ético e impuestos

Una de las características de la sociedad humana es que sus miembros cooperan para satisfacer sus necesidades. Esta característica ha sido enfatizada por algunos y despreciada por otros. Aquí, en estos escritos, hemos invocado que para lograr un desarrollo sustentable se tiene que fomentar el altruismo entre los miembros de la sociedad.
Recientemente leí un artículo (PLoS One. 2012; 7(8): e43294) donde se comenta que el comportamiento altruista varía en diferentes poblaciones humanas y esta variación probablemente se explica por la variación en el contexto económico de las poblaciones. En particular analiza las características socio-económicas a nivel de región que determinan los niveles de altruismo que se encuentran en las personas que viven en esa región. Esto lo analizaron mediante un experimento sencillo con una carta “perdida”. Estudiaron el comportamiento de las personas de diferentes regiones al encontrar un carta tirada en el piso con la dirección visible. Este estudio se realizó en la ciudad de Londres, Gran Bretaña. Los resultados mostraron un fuerte correlación entre el comportamiento no altruista y la pobreza del barrio donde se efectuó el experimento. En concreto se encontró que las cartas “perdidas” en los barrios pobres tenían un 91% menos probabilidades de ser entregadas a sus destinatarios que las cartas que se “perdieron” en los barrios más ricos. Con este estudio se pretende mostrar que las personas que viven en los barrios pobres son menos altruistas que los individuos que viven en los barrios más ricos. Sin embargo, en el estudio no fueron capaces de identificar las características específicas que causaron este comportamiento y por lo tanto la simple correlación no puede establecer una relación de causa efecto.
Este crudo resultado parece contrastar con aquel que comentamos hace algunos meses, cuando compartimos el hecho que la población con mayor nivel económico es más propensa a tener comportamiento no ético.
Sin embargo debemos notar la diferencia entre comportamiento altruista (diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio) y comportamiento no ético (romper explícitamente alguna regla de convivencia social). Claramente, el tomar un objeto que no es de uno tiene una connotación diferente a la de actuar para regresar un objeto a su dueño. El primero toma el objeto para su uso por parte de la persona que lo toma; mientras que el segundo lo abandona y no lo usa.
Podemos seguir comentando ambos estudios, pero considero más importante reflexionar sobre estos aspectos en estos días de fiestas navideñas.
Quiero llamar la atención sobre un punto que hemos mencionado varias veces en esta columna, sobre los llamados impuestos y que en ocasiones se les puede llamar contribuciones del individuo para la comunidad, estas contribuciones tienen una parte altruista y otra parte ética.
Para ello tomaré los datos reportados por la (OCDE). En nuestro país tenemos el no grato privilegio de ser el último país en la lista de la OCDE de pago de impuestos y al mismo tiempo ser uno de los países de este grupo con mayor desigualdad en el bienestar social.
Según estos datos estadísticos tenemos que el impuesto como porcentaje del PIB en México fue el más bajo entre los países de la OCDE entre 2010 y 2012, es más este porcentaje está muy por debajo del promedio de la OCDE desde el año 2000. Ha tenido un comportamiento oscilante ya que este cociente se incrementó de 16.9 % en 2000 a 20.9% en 2008; sin embargo cayó abruptamente al 17.4 % en 2009 para luego de comenzar a subir de nuevo al 19.6 % en 2012. Estas cifras están alrededor de 14 puntos porcentuales por debajo de la medida de la OCDE de 34.1 %.
Las principales observaciones para nuestro país por parte de la OCDE son que: Los ingresos por impuestos sobre la renta tanto de personas como de corporativos fue de 4.6% del PIB en 2000 y 5.4 % en 2012. Esto es menos de la mitad del promedio de la OCDE de 11.4 %.
La tasa fiscal para la seguridad social se mantuvo estable en torno al 3% entre 2000 y 2010 y la medida de 2011 del 2.9 % fue muy inferior al promedio de la OCDE de 9.1 %.
La tasa impositiva sobre los bienes y servicios se estabilizó en torno al 8.9 % del PIB en 2000 al 12.4 % en 2008 . Luego volvió a caer a 10.7 % en 2011, y todo este tiempo se mantuvo por debajo del promedio de la OCDE de 11.0 %.
Los ingresos fiscales de la propiedad fueron de 0.3 % del PIB en 2011 , menos de una quinta parte de la media de la OCDE del 1.8%.
Estos datos lo único que nos auguran es que la desigualdad en el bienestar social se incrementará de no revertir la actual tendencia a recaudar muy poco por parte del gobierno. Esto sin contar que se debe propugnar por un uso ético de los recursos que se entregan al gobierno como parte del pago de impuestos.
Estoy convencido que debemos contribuir para el bienestar social y nuestra percepción de esta situación tiene que cambiar.
Por supuesto, invito a colegas científicos y a actores de la sociedad a generar conocimiento relativo a nuestro comportamiento altruista y ético en nuestro entorno. Debemos conocernos mejor.

Este artículo fue publicado el día 18 de Diciembre

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Ciencia ciudadana, Energías Renovables y Reforma Energética

Somos un país de jóvenes al revisar los censos encontramos que el rango de los jóvenes entre 15 y 24 años ha crecido a lo largo de la historia; pero creció mkás rápidamente desde los años 80, aunque actualmente se ha estacionado. Hasta el 2010 teníamos 20 millones de jóvenes en el país y a estas personas, nosotros los viejitos, les heredaremos un mundo ya sin recursos. Empiezo con estos datos ya que los jóvenes de ahora son los que tendrán que resolver los problemas que no hemos resuelto y los que hemos creado mi generación que usó las bondades de los hidrocarburos de una forma no sustentable.


Elaborada con datos del INEGI

¿Cuántos de estos jóvenes se dedican a la ciencia o tecnología? La comparación con otros países siempre puede ser ilustrativa. En Brasil laboran 70 mil doctores en instituciones de educación superior, más los que lo hacen desde las empresas. En México somos 20 mil investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores. Para comparar requerimos conocer la población brasileña y encontramos que es de 170 millones de habitantes México tiene 110 millones, nosotros deberíamos tener al menos 40 mil para tener lo mismo que tiene Brasil en todo México, solo en las universidades públicas. Por otro lado, la producción científica ha crecido en forma continua desde el año 1983, sin embargo, este crecimiento ha sido muy lento. Es más en el último milenio todavía lo ha hecho más lentamente. Es decir requerimos más personas capacitadas laborando en ciencia y tecnología. Esperemos esto se revierta con el anuncio desde CONACyT de una política de contratación de jóvenes investigadores, en 2014 se contrataran 500 jóvenes en investigación científica
Podemos decir, que la ciencia mexicana es una ciencia profesional, esto quiere decir que la ciencia que se hace en nuestro país es similar a la hecha en cualquier parte del mundo.


Con datos del SNI, elaborada en colaboración con K. Cedano y M. Martínez

La ciencia es una de las actividades humanas que realmente tiene la característica de la internacionalización, no podemos concebir una ciencia circunscrita a un estado, podemos buscar que impacte más en lo local, pero la ciencia se hace a nivel mundial.
Lo que quiero fomentar es hacer una ciencia ciudadana, ya en estas páginas hemos comentado este concepto donde la población aborda problemas utilizando la metodología científica y obtiene conocimiento para tomar decisiones. Generalmente esta forma de proceder, amalgama el conocimiento tradicional en estas soluciones.
Recordemos que la actividad científica no termina hasta que se difunde y es aquí donde las redes sociales y los medios de comunicación juegan un papel relevante, como en el periodismo ciudadano.
Hoy estamos enfrentados a la problemática energética y muchos deseamos fomentar las fuentes renovables de energía.
Les puedo comentar que la Estrategia Nacional de Energía (ENE) propone que haya una transición energética, pasando de los hidrocarburos a otras fuentes de energía, con la meta de tener el 35% de la energía con fuentes renovables al 2024.
En el tema 2 de la ENE dice: promover el uso eficiente de la energía en todos los sectores. Y para eso propone considerar las externalidades, he comentado ya varias veces que los hidrocarburos son más baratos, pero porque no consideran que se tienen que regresar al ambiente en su situación que estaban antes de emisión. Por ejemplo, si yo quemo un barril de petróleo libero el bióxido de carbono de la combustión normal y entonces voy a cambiar la composición del aire, de la atmósfera. Si yo quiero hacer algo sustentable tengo que tomar ese carbono y volverlo a inyectar al interior de la tierra. Y resulta que cuando a mi me venden un litro de gasolina nada más contemplan lo que se sacó de los pozos el petróleo refinado y me lo venden, pero nunca me cobran el costo de incorporar el carbono al interior de la tierra, es decir, hay un costo ahí que le llaman externalidades cuando yo creo que son las internalidades precisas de la fuente de energía que se está utilizando.
Ya en otro artículo analicé las tres propuestas de Reforma Energética: la del PAN no menciona a las fuentes renovables; la del PRI dice que son una buena opción y el enunciado del PRI dice que generan en China y en Alemania fuentes de empleo; la del PRD si menciona a las renovables y las está proponiendo.
Todos justifican a la Reforma Energética argumentando que hay una crisis ambiental propiciada por la emisión descontrolada de gases de efecto invernadero; sin embargo solo dos propuestas mencionan a las fuentes renovables de energía
La Reforma Energética es una oportunidad y tenemos que luchar por ella, por eso cuando a mi me han dicho que si participo en foros, he participado en foros aquí, en México, en varios lugares, en muchos otros sitios he estado diciendo que la Reforma Energética tiene que considerar a las fuentes renovables de energía.
Entonces desde mi punto de vista la ciencia desde las raíces de la sociedad, eso que podemos hacer nosotros para estar averiguando cuánto sol hay cuánto viento hay, cómo podemos producir es lo que nos puede precisamente generar una sociedad del conocimiento, es una herramienta de la ciudadanía para impulsar un desarrollo sustentable.
En particular, desde mi punto de vista los jóvenes mediante la ciencia ciudadana pueden ser capaces de desarrollar, promover e implementar a las Energías Renovables y conseguir un mundo equitativo y con bienestar social.

Este artículo fue publicado el día 11 dDiciembre

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Universidades enredadas


En estas páginas hemos mencionado muchas veces que buscamos un desarrollo sustentable y que apuntamos a una sociedad del conocimiento. Hemos mencionado que no basta con decir que pertenecemos a la era de la información, donde estamos bombardeados de datos, noticias y propaganda, sino que deseamos transitar a una sociedad que se apropie del conocimiento para poder tomar decisiones con fundamento.
En la actualidad vemos como los mercados cambian cada día, nuevas tecnologías aparecen, los productos nacen y caducan instantes después. Ante esto solamente las empresas que se renuevan, se centran en resultados y generan nuevo conocimiento sobreviven. Esto último contrasta con las anteriores estructuras organizacionales caracterizadas por ser verticales, jerárquicas o piramidales que fragmentan el conocimiento, que se centran en los procedimientos y evitan la integración de los procesos.
En los últimos años se han producido diversos estudios en administración para flexibilizar y renovar esas estructuras piramidales o jerárquicas. Así nace la estructura en red.
Considero esto es obvio para las empresas, pero pregunto será válido solamente para ellas o también otras organizaciones deberán cambiar. Cuando me refiero a organizaciones estoy pensando en gobierno o instituciones de educación.
La pregunta fundamental es: ¿Nuestras organizaciones responden a las necesidades de esta era del conocimiento?
En mi opinión, en la sociedad del conocimiento, las organizaciones deben ser diferentes a aquellas en las que nos hemos desarrollado y transitar hacia configurarse como entes capaces de concebir su propio cambio. En otras palabras la sociedad del conocimiento requiere una reconfiguración radical de las organizaciones, es decir, de las empresas, de las universidades, de las llamadas organizaciones civiles, ya que ahora sus intereses y dominios se superponen más que nunca.
Déjenme abundar en el tema de las universidades. Hoy existe un aumento de la demanda de educación superior para resolver problemas locales sin descuidar su internacionalización. La investigación es uno de los factores dominantes del cambio para la universidad que impulsa nuevas expectativas sobre su papel y sus relaciones con la sociedad (empresa, gobierno, entorno social). La nueva universidad y la sociedad del conocimiento están relacionadas por nuevas trayectorias de transformación en el contexto de la economía del conocimiento que debe atender tanto las particularidades del entorno inmediato como del global. Además, las instituciones de educación superior generan conocimiento y esto implica transitar por caminos desconocidos, poco certeros. En ellas existe una intensa interacción entre diferentes expertos para formar personas creativas y para diseñar e implantar soluciones a la compleja problemática que enfrentamos. Todo lo anterior demanda características a las organizaciones para que respondan como un ente inteligente que pueda anticipar su cambio a un entorno dinámico y en evolución.
La formas de organización piramidales o matriciales han probado que no pueden resolver las contradicciones entre los diversos expertos, contender con dinámicas complejas y propiciar un ambiente que promueva la creatividad necesaria en organizaciones generadoras de conocimiento. Es decir este tipo de organizaciones, en el que crecimos, no es el adecuado para contender con una problemática como la actual.


En la jerarquía no importa la persona, lo que importa es el puesto

Hoy, en el mundo, se propone una Organización en Red, como una forma inteligente de dar respuesta a las situaciones de crecimiento autogenerado, identificando los ciclos y procesos flexibles de adaptación al medio complejo real, utilizando reglas mínimas de conectividad adquiriendo un mayor volumen de crecimiento individual y colectivo. Esta organización en red puede realizar auto correcciones, generando nuevas conexiones, cuando algunos circuitos parciales fallan. Esta flexibilidad le da una acción auto reparadora, que no poseen las organizaciones jerárquicas. Estas últimas limitan la creatividad y la adaptación de la organización, imponiendo restricciones artificiales a las partes en conflicto. La organización en red genera grupos que tienen sensibilidad y experiencia común para enfrentar distintas situaciones de crecimiento compartidas y da respuestas consensuadas.
Una organización en red debe tomar conciencia de la complejidad a la que enfrenta y de la relación diferente entre las personas o grupos que la conforman o sea pensar en relaciones y procesos más que en entes, es decir, concebirse en red.


En red las personas son importantes

Una organización en red sabe enfrentar fenómenos aparentemente desordenados e identifica que ellos pueden ser abordados caso por caso encontrando flujos de información, ideas, herramientas y procesos viables donde pareciera una situación caótica. Para ello es necesario crear un conjunto de estrategias que conformen una dirección lo suficientemente flexible y ancha para ser certera y conseguir el resultado esperado. En la organización en red todas las personas o grupos pueden crecer si entrenan su forma de percibir la complejidad del nuevo esquema de posibilidades para desarrollarse.
Este enfoque es interesante para construir nuevas estructuras organizativas en instituciones de educación superior que respondan a la sociedad del conocimiento.
Para construir una organización en red es importante identificar los resultados deseados para definir los objetivos y abstraer los procesos de los productos para definir las posibles relaciones virtuosas entre los entes que conforman la organización. En esta tarea es importante separar los productos de los procesos y generar un ambiente agradable de trabajo para fomentar la creatividad.
Por estas razones considero importante reflexionar sobre la pertinencia de enredar a nuestras universidades, es decir, reconfigurarlas y darles una organización en red.
Quizá sea hora de pensar en nuevas formas conformacionales para todas nuestras organizaciones que respondan a nuestras expectativas de transformación de nuestra sociedad en una que promueva la democracia, el desarrollo y el bienestar social.

Una versión previa de este artículo fue publicado el día 4 de Diciembre

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Una real transición energética


Hoy en día se discute la llamada Reforma Energética en nuestro país, sin embargo como ya hemos mencionado la propuesta es una reforma a la condición actual de explotar los hidrocarburos. La reforma como se propone parece tener un objetivo a corto plazo, digamos unos 20 años, para explotar los yacimientos de hidrocarburos en el menor plazo posible e impulsar la economía. Sin embargo, tenemos más de 30 años con esta estrategia y no ha dado resultado, tenemos un país donde la pobreza impera y el agotamiento de los recursos naturales es aterrador.
Recientemente leí un artículo sobre la transición energética mundial que me motiva en insistir en promover una real transición energética en nuestro país.
Primeramente es importante considerar que la producción mundial de petróleo ha sido, básicamente constante durante los últimos años. Aunque algunos yacimientos declinan de forma irreversible (por ejemplo, Cantarel), mientras que otros, principalmente en Estados Unidos, están experimentando un verdadero renacimiento en la producción de petróleo líquidos debido a la explotación de yacimientos bituminosos. La producción de gas natural está aumentando en todo el mundo, especialmente en algunas regiones del mundo la explotación de los llamados recursos shale gas. La producción de carbón está creciendo rápidamente. En general, la producción de energía a partir de hidrocarburos parece todavía crecer, a pesar de que claramente la capacidad de la Tierra para absorber los productos de la combustión de hidrocarburos es limitada. La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha llegado a 400 partes por millón (ppm), un valor de lo más alto en los últimos millones de años. Además del calentamiento de la atmósfera generada por el efecto invernadero, hay varias consecuencias negativas de este aumento de la concentración de CO2: acidificación de los océanos, el aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos extremos y otros más. Posiblemente el más preocupante de estos efectos es la liberación del metano atrapado en el permafrost y en los hidratos de aguas profundas que acelerarán aún más las tendencias negativas con efectos verdaderamente catastróficos.
De las posibles soluciones energéticas está la energía nuclear, pero presenta considerables dificultades. La última década ha visto un renacimiento en la construcción de nuevas plantas, aunque todavía en número insuficiente para reemplazar las plantas en retiro. Esta tendencia se interrumpió con el accidente de Fukushima del 2011. En la actualidad, la producción de energía nuclear en todo el mundo está disminuyendo, aunque algunas empresas nucleares desean instalar algunas en países en desarrollo con necesidades energéticas más apremiantes y gobiernos no exigentes.
Hacia la estrategia de sustentabilidad energética, vemos una tendencia hacia una mayor eficiencia en la producción y los usos finales de la energía. Estrategia particularmente evidente en el sector residencial, con edificios que reducen el consumo de energía mediante un mejor aislamiento, calefacción solar pasiva, enfriamiento evaporativo, iluminación de alta eficiencia y otras acciones bioclimáticas. Este tipo de estrategias comprende también el transporte con vehículos híbridos y eléctricos. Estos últimos en conjunción con carga eléctrica proveniente de fuentes renovables. También existen acciones para mejorar el transporte público hacia uno eficiente y de calidad.
El gobierno mexicano como el de muchos otros países, anuncia que: la “transición energética” está en marcha. Estamos frente tiempos cada vez más difíciles y el mantener el sistema de suministro energético actual, basado en los combustibles fósiles, no parece tener el futuro que se veía hace unos cincuenta años. Los efectos combinados de agotamiento de los recursos y del cambio climático están empujando a la humanidad en el sentido de sustituir los combustibles fósiles por formas más limpias y más equitativas de suministro de energía. Existen cuentas alegres sobre la disponibilidad energética, pero la tarea no es fácil.


Aerobomba en la península de Yucatán, eran comunes hace algunos años, pueden volver.

Por ejemplo, se ha estimado que la superficie de tierra necesaria para la sustitución completa de los combustibles fósiles por un combinación de energías renovables (por ejemplo de energías eólica y solar) sería del orden de 0.5 % del total, que es del mismo orden de magnitud de la actual huella de las estructuras hechas por la humanidad. Es decir necesitaríamos construir instalaciones en extensiones de tierra del mismo tamaño de las que ya hemos construido. Dada esta limitación y a la dispersión de las fuentes renovables de energía, insisto en proponer el uso de las mismas edificaciones que hemos construido para, sobre ellas, instalar dispositivos para el aprovechamiento de la energía solar o eólica. Es decir, el cubrir los techos de las edificaciones con dispositivos solares y eólicos, claramente, disminuiría la demanda de suelo y disminuirá significativamente la demanda energética proveniente de los hidrocarburos. De aquí la necesidad de realizar investigación y desarrollo tecnológico para crear nuevas formas de aprovechamiento de las energías renovables que sustenten la vida como la conocemos y realmente promuevan el bienestar social.
Desde mi punto de vista, la implantación de calentadores solares, sistemas fotovoltaicos, generadores eólicos o aerobombas sobre las edificaciones actuales es una estrategia a impulsar para disminuir la producción de bióxido de carbono y el impacto negativo ambiental que actualmente se hace al quemar los hidrocarburos. Esta es una acción que todos podemos propiciar y que está en nuestras manos implantar.
Propiciemos una real transición energética desde las raíces de la sociedad, incorporemos a los dispositivos que aprovechan las fuentes renovables de energía en nuestra vida cotidiana.

Una versión resumida de este artículo fue publicado el día 20 de Noviembre

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Derecho al Sol

Para un islandés o para un mexicano o para un habitante del desierto la frase “derecho al sol” implica cosas diferentes. Es más, en la Internet podemos encontrar algunos textos donde el derecho al sol se identifica con el derecho al esparcimiento, al ocio o al tiempo libre: a gozar del sol en la playa. También el título podría invocar el catastrófico viaje de Ícaro con sus alas de cera hacia el Sol. Los que me conocen o han leído estos artículos inmediatamente pensaron que abordaría el tema de la energía solar, y efectivamente así será. Especialmente el día de hoy quiero llamar la atención de licenciados en derecho o abogados para invitarlos a discutir un aspecto importante para el desarrollo económico sustentable relacionado con las fuentes renovables de energía y en particular para la energía solar.
Hace algunos días, en el Instituto de Energías Renovables (UNAM) tuvimos un Congreso Nacional de Estudiantes en Energías Renovables y en él estuvimos platicando sobre las actuales posibilidades de instalar dispositivos que aprovechen la energía solar y la transformen en calor (calentadores solares) o en electricidad (sistemas fotovoltaicos). En la actualidad, las tecnologías solares son económicamente favorables para aquellas personas que pagan electricidad en tarifa Domiciliaria de Alto Consumo o en Tarifa 2 de Negocios. En este contexto comenté que deberíamos demandar nuestro derecho al Sol, sin aclarar el punto, pero parece que todos entendimos la frase: demandar nuestro derecho al Sol.
Esto debido a que en la actualidad, muchas personas pueden colocar sistemas solares en sus techos y generar electricidad o agua caliente. Esto también puede ser posible para edificios de departamentos con no más de 4 pisos (en un cálculo de órdenes de magnitud la energía solar que incide sobre estos edificios podría producir el equivalente a un consumo medio en esos departamentos).


Podemos usar la energía solar para muchas cosas, hasta para cocinar

Hoy en día podemos aprovechar la radiación solar y al menos en el ámbito doméstico generar la energía equivalente a la que usamos. Esto claramente beneficia a la sociedad, ya que la energía fotovoltaica evita la emisión de gases de efecto invernadero. Caso similar son los pequeños negocios como cafeterías, lavanderías, tiendas de conveniencia, etc. a quienes se les incluye en la tarifa 2 de la CFE. Además, la implantación de tecnologías solares sobre las edificaciones de las casas habitación o de los negocios propiciará el desarrollo de pequeñas empresas de servicio con la consiguiente generación de riqueza local. La correcta instalación de estos dispositivos requiere una preparación técnica especializada, por lo tanto los empleos generados serían de calidad. Es decir el fomento de las energías renovables es, también, un motor de la economía local. Sin embargo, dado el movimiento del Sol a lo largo del horizonte y a nuestra posición latitudinal, la construcción de un edificio al sur de la azotea que deseemos utilizar para aprovechar la energía solar pudiera frustrar el aprovechamiento de la radiación solar y evitar un beneficio económico. Para ilustrar esta afirmación, imaginemos la siguiente situación: alguien coloca en el techo de su casa un sistema fotovoltaico para producir la energía que utiliza y con ello logra disminuir el pago del servicio eléctrico a menos de $100 al bimestre. Un poco tiempo después su vecino localizado al sur construye un edifico de diez pisos y con ellos sombrea todo el techo de la casa de la familia que instaló los sistemas fotovoltaicos. El resultado de este hecho es que el vecino que construyó el edificio imposibilita al la familia la generación de electricidad por medios solares, es más ahora debido a esa construcción la familia solar regresa a pagar más de $2,000 pesos, esto es grave.
Claramente esta situación contrapone un derecho de diferentes personas: el primero tiene derecho a utilizar la radiación solar que incide sobre su terreno para producir energía y el segundo a construir un edifico para obtener beneficios de su terreno.
En el ámbito internacional podemos encontrar en la Internet que esta discusión ha comenzado, pero no pude encontrar referencias en México.
Por esta razón invito a profesionales del derecho a iniciar la discusión sobre estos tópicos. Necesitamos de profesionales que conozcan las leyes para discutir como preservar los diferentes derechos de las personas. Anticipo que situación similar puede pasar con el aprovechamiento de la energía eólica, al bloquear el viento por construir edificios cercanos.
Espero este breve texto motive a estudiantes y profesores de escuelas y facultades de derecho para que se inicie la discusión sobre estos tópicos, para construir las leyes de convivencia necesarias para fomentar el uso de las fuentes renovables de energía y el desarrollo sustentable. Por supuesto, que este tema debe ser retomado por los legisladores de todos los niveles, pero más que nada nosotros los ciudadanos debemos impulsar su discusión, ya que de su pronta resolución dependerá parte del nuestro futuro en cuanto al suministro de energía. Se imaginan nuestra vida sin la disponibilidad de energía: sin gasolina o sin electricidad en casa o en el trabajo. Comparto con ustedes mi deseo de un México Solar.
Una versión previa de este artículo fue publicado el día 13 de Noviembre

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Energía solar para México

Esta semana mientras viajaba en autobús de Cuernavaca al aeropuerto de la ciudad de México, al entrar a Viaducto Tlalpan vi dos casas con calentadores solares. Inmediatamente pensé los habitantes de estas casas además de ahorrar dinero no emiten bióxido de carbono, son ciudadanos responsables que pueden optar por el largo plazo. Dado que hoy en día, en el ámbito mundial, enfrentamos una problemática que involucra un cambio climático antropogénico, una sociedad donde una gran parte de la población vive en pobreza extrema, con una forma de producción que agota los recursos naturales, el sistema económico ha propiciado solo el desarrollo de una parte muy pequeña de la población; las acciones de este tipo de ciudadanos debería ser premiada por toda la sociedad. En todo México podemos ver ejemplos de esta situación complicada a la que enfrentamos y, es más, en algunos regiones esta problemática demanda solución apremiante, las acciones individuales ayudan, pero debemos se más los que actuemos.
Desde mi punto de vista, que seguramente es compartido por muchos otros, para poder solucionar esta problemática debemos impulsar estrategias de largo plazo con diferentes vertientes. La comunidad académica mexicana ha propuesto la Agenda Nacional de Ciencia y Tecnología que aborda temas de vital importancia para el futuro de nuestro país donde uno de los puntos importantes es la energía. En particular el cambio climático causado por la utilización a máxima potencia de los hidrocarburos requiere de un giro diametral hacia el uso de las fuentes renovables de energía. Claro esta afirmación se sustenta en que deseamos mantener el actual estado del ambiente en el que como especie nos hemos desarrollado.

Es así como en este contexto nacional e internacional las fuentes renovables de energía son consideradas tecnologías claves para el desarrollo sustentable. De aquí la importancia del mensaje que la Secretaría de Energía (SENER) dio al invitar a la comunidad científica y tecnológica a participar en la convocatoria para crear los Centros Mexicanos de Innovación en Energía (CEMIE) mediante el fondo sectorial de Ciencia y Tecnología en colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Esta convocatoria abrió tres demandas, sobre tres fuentes renovables: Geotérmia, Solar y Eólica que son de las más abundantes en nuestro país, aunque hace falta la oceánica que tiene un futuro prometedor para el país.

En particular, el Instituto de Energías Renovables de la UNAM (IER-UNAM) coordinó los esfuerzos de 67 instituciones de educación superior e investigación y con el apoyo de 21 empresas para conformar CEMIE-Sol dedicados a promover el desarrollo tecnológico y la innovación en el ámbito de la Energía Solar.

La tradición de investigación y desarrollo tecnológico en el ámbito de la energía solar en nuestro país tiene más de 30 años y se están realizando investigaciones básicas y desarrollo tecnológicos relacionados con problemas importantes a nivel internacional como la generación eléctrica a partir de celdas solares de películas delgadas y de materiales orgánicos, la generación de calor a partir de colectores solares planos y de sistemas de alta concentración, la producción de frío a partir de energía solar, la producción de hidrógeno con fines energéticos, entre otras novedosas y útiles aplicaciones de la energía solar. Es importante mencionar que en nuestro país, y en especialmente Morelos, existen también empresas que fabrican calentadores solares y algunas de ellas tienen una tradición de más de 20 años. Recientemente, se han instalado pequeñas empresas armadoras de módulos y sistemas fotovoltaicos, hay una creciente apertura micro empresas que instalan y asesoran aplicaciones solares. Todas ellas requieren personal capacitado para implantar esas tecnologías.

No obstante estos hecho hechos, debemos anotar que la comunidad solar en México es pequeña, por esta razón los líderes acordaron conformar un consorcio incluyente con la mayoría de las instituciones que realizan investigación y desarrollo tecnológico en energía solar. Esta propuesta fue evaluada por el CONACyT y la SENER positivamente y este lunes 4 de noviembre, en el Congreso Internacional de Energía Solar celebrado en Cancún Q.R., se anunció que el consorcio coordinado por el IER-UNAM será financiado con alrededor de 450 millones de pesos. Es importante mencionar que la comunidad solar construyó una propuesta de trabajo colaborativo, ya que se consideró que es la única forma de vislumbrar e implantar soluciones a la compleja problemática de abasto de energía sin aumentar los riesgos a que nos enfrentamos con el uso indiscriminado de los hidrocarburos.

La comunidad solar participante en este proyecto está convencida que este es un buen inicio para conformar una industria solar nacional que ayude a cumplir las metas del uso de las energías renovables en el futuro cercano.

En mi opinión esto es un hecho importante para todo el país, ya que las 67 diferentes instituciones cubren todo el largo y ancho de la República y se analizarán tanto las generalidades como particularidades necesarias para implantar la tecnología solar.

Quizá debo comentar que muchos de los científicos y tecnólogos que participamos en el CEMIE-Sol, ya instalamos en los lugares donde vivimos calentadores solares o sistemas fotovoltaicos contribuyendo con nuestro ejemplo a disminuir los gases de efecto invernadero y a propiciar en nuestro país un desarrollo sustentable, es decir predicamos con el ejemplo, ¿Quién se nos une?



Una versión resumida de este artículo fue publicado el día 6 de Noviembre

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Sobre el prejuicio del comportamiento ético de los ricos.

Al ver el título de un artículo sobre el comportamiento no ético de las personas con altos ingresos recordé con coraje una situación de hace como treinta años. Al viajar en autobús de la ciudad de México a Tijuana, nos revisaron en la garita de Sonoita y los oficiales de migración pusieron especial atención a mi tocayo: un artesano nayarita que iba a vender sus pinturas en amate. Moreno y con su vestimenta tradicional blanca y cargado de coloridos dibujos sobre lienzos sepias, Antonio fue cuestionado y revisado de pies a cabeza, mientras que otros pasajeros y yo solamente fuimos interrogados con la frase: ¿de dónde eres? ¿a qué vas a Tijuana? En cambio, mi tocayo fue separado, registrado y solamente después de una ardua y minuciosa revisión de su persona y sus pertenencias fue devuelto al autobús.
Claramente esa actitud de los oficiales de migración es similar a la de muchos de nosotros cuando tenemos prejuicios sobre el comportamiento ético de individuos en condiciones de pobreza.
También quiero comentar que caminé tranquilamente por las calles de Puerto Príncipe, Haití, uno de los países más pobres del mundo y disfruté el compartir el conocimiento con los haitianos en la Universidad Estatal de Haití. La convicción de compartir el conocimiento sobre fuentes renovables de energía me han permitido tener relaciones con muchas personas en diferentes condiciones y siempre el bienestar común a prevalecido.


Sin embargo, en esta ocasión quiero comentar los hallazgos de ese estudio que me llamó la atención y que fue publicado recientemente en una de las revistas científicas de más prestigio internacional que concluye: La pertenencia a una clase social alta predice un aumento en la posibilidad de exhibir un comportamiento poco ético (Higher social class predicts increased unethical behavior, P.K. Piff, D. M. Stancato, S. Côté, R. Mendoza-Denton, y D. Keltner, Proc Natl Acad Sci U S A. 2012 March 13; 109 (11): 4086–4091) . Este resultado es totalmente contrario al prejuicio de muchos que inmediatamente juzgan a una persona por su vestimenta, habla o comportamiento.
En ese artículo se analizan siete estudios donde se utilizaron métodos experimentales y observaciones del comportamiento natural de diferentes personas. Estos estudios revelan que las personas de ingresos altos suelen comportarse con mayor frecuencia inmoralmente que los individuos de menores ingresos. En los estudios donde se observaba el comportamiento natural en situaciones citadinas, las personas de ingresos altos eran más propensas a violar la ley al conducir un automóvil, en comparación con los individuos de menores ingresos. En los estudios preparados en el laboratorio social, los individuos de mayores ingresos eran más propensos a: a) exhibir las tendencias de adopción de decisiones no éticas, b) tomar bienes costosos de otros, c) mentir en una negociación, d) engañar para aumentar sus posibilidades de obtener un premio, y e) avalar el comportamiento poco ético en el trabajo, que las personas de menores ingresos. En estos experimentos las bitácoras de los mediadores y moderadores, que participaron en ellos, demostraron que las tendencias contrarias a la ética de individuos de mayores ingresos obedecían, en parte, a su actitud más favorable hacia la codicia.
Este estudio buscó la respuesta a ¿Qué clase social es el origen más probable de la conducta ética, la clase alta o la clase baja? Claramente, examinar cómo la clase social se asocia con el comportamiento poco ético, o las acciones que dañan a otros y son ilegales o moralmente objetables para la comunidad, arrojaría luz sobre comportamientos proclives al engaño o violación a la ley. El prejuicio de que dado que las personas de menores ingresos viven en ambientes con menos recursos, una mayor amenaza a su supervivencia y más incertidumbre conduce a que ellas puedan estar más motivadas para comportarse de forma poco ética para aumentar sus recursos o superar su situación de desventaja, es falso.
En cambio, ese análisis encontró lo opuesto: actitudes más favorables de las personas de mayores ingresos hacia la codicia que genera una propensión hacia el comportamiento poco ético. Los resultados parecen indicar que el aumento de los recursos y la reducción de la dependencia de otros pueden dar lugar a valores sociales que hacen hincapié en la codicia como un aspecto positivo. Por otra parte, la educación individualista que se centra en la maximización del beneficio propio, puede llevar a la gente a ver la avaricia como algo positivo. Los individuos de mayores ingresos, que pueden ser más propensos a actuar como líderes en sus organizaciones, también pueden ser más propensos a haber recibido una formación orientada hacia lo económico y a trabajar en entornos que resaltan el interés individual.
El artículo no analiza las razones del comportamiento más propenso hacia el beneficio común de las clases bajas. Surgen aquí varias preguntas: ¿qué valores deben fomentarse para buscar un comportamiento ético? ¿la educación hacia la colectividad fomentará el comportamiento ético? ¿un afán cooperativista propicia el respeto a las leyes?
Ese artículo destruye un prejuicio, ¿cuántos más tendremos arraigados en nuestra sociedad? Considero importante analizar si los supuestos de nuestras conceptualizaciones resisten una revisión científica.

Una versión previa de este artículo fue publicada el día 11 de septiembre

martes, 3 de septiembre de 2013

Apuntes desde la sustentabilidad para una Reforma Energética

En esta bitácora hemos hablado sobre la Reforma Energética y en esta ocasión compartiremos algunos apuntes y plantearemos brevemente el contexto en el que supuestamente fue desarrollada esta reforma: en la Estrategia Nacional de Energía.
La Estrategia Nacional de Energía, 2013-2017 (ENE), propuesta por el ejecutivo federal hace algunos meses, dice que la última medida de la Política Estratégica Nacional de Energía se refiere a la transición energética. En particular, se promoverá la eficiencia y el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía y las tecnologías limpias para generar electricidad.
Así, parecía que las fuentes renovables de energía estaban incluidas en la política energética del país, parecía que podíamos estar satisfechos aquellos que pensamos más allá de seis años; aquellos que tenemos en una visión de largo plazo y deseamos un desarrollo sustentable y el beneficio social. Con este enunciado la ENE parece apuntar en la dirección de la sustentabildiad. En ella se fija la meta del 35% de la generación de electricidad usando energías limpias en el año 2024. Aunque notemos que energía limpia no es lo mismo que fuentes renovables de energía. Debemos tener claro que fuentes limpias incluyen la energía nuclear, en cambio las fuentes renovables de energía excluyen a la nuclear; ese es el vocabulario que debemos conocer en esta área.
En mi opinión, la meta del 35% es totalmente alcanzable y, es más, con acciones concretas de impulso a las renovables podemos conseguir rebasarla.


Analicemos algunos de los puntos de la ENE. El tema dos dice: promover el uso eficiente de la energía en todos sus aspectos. Es más en este punto propone el uso del análisis de las externalidades para determinar los precios de la energía. Como ya hemos mencionado estas externalidades incluyen el costo de la capturar el carbón y su almacenamiento, es decir la intención es utilizar la energía de los hidrocarburos, pero no incrementar el contenido de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Estas acciones que actualmente se están demandando de las termoeléctricas modernas se debieron tomar hace algunas décadas. Debemos tener claro que durante más de un siglo toda la energía que hemos utilizado como producto de la combustión de los hidrocarburos ha sido barata, ya que su costo no contempla el costo de la captura del bióxido de carbono. En este tema también se contemplan los subsidios para los hidrocarburos que no son aplicados a las fuentes renovables de energía evitando su instalación.
El tema ocho de la ENE menciona la necesidad de dotar de flexibilidad a las redes de transmisión y distribución; es decir, otorgarle a CFE la posibilidad de que se genere electricidad localmente. Hoy la red de distribución de la CFE no es una red inteligente y cuando hay generación en diferentes lugares se pueden producir inestabilidades ocasionando problemas en la distribución de energía. Con un sistema inteligente de distribución y de transmisión las fuentes generadoras locales le otorgan robustez a la red como ha sido mencionado anteriormente; pero todavía se requiere un mayor impulso tecnológico a estas redes inteligentes.
También en el tema diez de la ENE se dice que hay un fortalecimiento a la regulación de las capacidades económicas, para el porteo de los proyectos de autogeneración con energías renovables. Esta parte es fundamental para propiciar el uso masivo de las fuentes renovables de energía.
Hasta aquí tenemos tres temas de la ENE que claramente apuntan hacia una promoción de la fuentes renovables de energía. Sin embargo, la propuesta del Ejecutivo de Reforma Energética no contempla o al menos no en forma evidente la promoción y uso de las fuentes renovables de energía. Quizás estarán en las leyes secundarias, pero estas propuestas no están a nuestra disposición.
Recordemos que estamos en un contexto donde, en México, hoy sufrimos un cambio climático antropogénico, tenemos pobreza extrema de un sector muy grande de la población, estamos agotando los recursos naturales, no solo el petróleo; tenemos un desarrollo económico solo para unos cuantos, la desigualdad de la distribución de la riqueza en México es realmente lacerante.
Los que buscamos un horizonte de largo plazo para la planeación energética estamos trabajando conceptualmente en el marco del desarrollo sustentable. En este marco sabemos que en la sustentabilidad se menciona cuatro diferentes ámbitos: ecológico, económico, social e institucional. Estos ámbitos involucran contradicciones entre ellos que debemos resolver para desarrollarnos: el deseo económico de explotar rápidamente un recurso para obtener un beneficio está en detrimento de la parte ecológica. Si una empresa desea ampliar las ganancias estará en contra del ámbito social, en contra de la equidad. La preservación de una región natural puede estar en contra de su explotación económica y del beneficio de su comunidad. Para resolver estas contradicciones algunos consideramos que el conocimiento científico amalgamado con el conocimiento tradicional y la tecnología pueden ser utilizados como herramientas que aporten soluciones de largo plazo, y así propiciar un desarrollo sustentable.
Sin embargo, la mayoría de las propuestas de desarrollo sustentable olvidan la parte institucional y el aporte de los diferentes conocimientos para conseguir la armonía entre los ámbitos. En particular, la parte legal es primordial para el ámbito institucional de la sustentabilidad. Desde mi punto de vista, en nuestro país, se le debe dar una especial atención a esta parte legal y con ella generar instituciones fuertes y confiables.
En ese sentido, el ámbito institucional de la sustentabilidad en México requiere de un reforzamiento en la parte legal para implantar la ENE, es decir, una Reforma Energética que debería apuntar en el sentido de la promoción de las fuentes renovables de energía. En mi opinión, esto no esta sucediendo, y la propuesta de Reforma Energética se quedó en una reforma para los hidrocarburos. La discusión está en proceso, participemos si deseamos una visión sustentable de la Reforma Energética.

Este artículo es parte de la ponencia que presenté en el "Coloquio Morelense sobre la Reforma Energética" celebrado en el Instituto de Energías Renovables de la UNAM el día 30 de agosto del 2013, una versión resumida de este artículo fue publicado el día 4 de septiembre

miércoles, 21 de agosto de 2013

Reforma energética, hacia las renovables

En estos días se está discutiendo el tema de la llamada Reforma Energética y digo llamada ya que la mayoría de las propuestas solamente se refieren a una reestructuración del sector de hidrocarburos y de la generación de electricidad para obtener la máxima ganancia en el menor tiempo posible. Esto corresponde a una irresponsable forma de plantear el abasto energético del país. Las propuestas en discusión son diferentes en la concepción de lo que es el futuro de largo plazo y de la responsabilidad de nuestra generación con el futuro. En esta ocasión trataré de llamar la atención sobre temas que no son profusamente discutidos, ya que la mayoría de los medios aborda el tópico de las concesiones del petróleo y las reformas constitucionales. Aquí, abordaré una perspectiva enfocada a una reforma en el abasto de la energía que propicie un desarrollo sustentable y que enfatiza la localidad de las soluciones sustentables.


Nuestro horizonte de largo plazo está en las fuentes renovables de energía

Como ya he mencionado en estos artículos estamos enfrentando un cambio climático antropogénico causado fundamentalmente por la quema de hidrocarburos para producir energía. La mayoría del consumo de esos hidrocarburos se ha usado para el transporte y para la producción de electricidad, es decir para impulsar un tipo de desarrollo económico caracterizado por explotar los recursos naturales y la mano de obra en una forma autodestructiva.
Al menos para mí, es claro, que a principios del siglo pasado el conocimiento de aquella época del ambiente, de los procesos industriales y en general de los ecosistemas de nuestro planeta no podía augurar el cambio climático y la situación de deterioro ambiental al que hemos llegado. En la actualidad es irresponsable no tomar en cuenta que nuestra voraz forma de explotar los recursos naturales y la fuerza de trabajo son actitudes que comprometen la forma natural en que se desarrollan los ecosistemas. Estos ecosistemas son los que nos permiten la vida tal y como la conocemos, somos parte de ellos y, para propiciar un desarrollo de las personas, debemos conocer sus procesos naturales. Hoy en día, nuestro conocimiento del medio natural y de los procesos económicos y sociales nos indican que este sistema económico no es sustentable y que sus crisis recurrentes pueden terminar en desastres sociales y ambientales.
En mi opinión, una de las causas principales del meteórico desarrollo económico ha sido la densidad energética que se encuentra en los hidrocarburos y su fácil acceso. Sin embargo, ya no podemos argumentar que su uso puede ser continuado a la tasa actual sin influir negativamente en nuestro entorno natural. Tampoco, podemos argumentar que el actual sistema económico basado en la maximización del consumo es justo y equitativo y conlleva a un bienestar social.
Con estas ideas en mente, estaré de acuerdo con una propuesta de reforma energética que realmente apunte hacia un cambio en la forma de utilización y generación de la energía que usamos para satisfacer las necesidades de nuestra población sin perjudicar el posible desarrollo de nuestra y las demás especies que habitamos este finito planeta.
En estos momentos no existe una fuente de energía capaz de sustituir a los hidrocarburos, sin embargo diversas combinaciones de fuentes renovables de energía en diferentes ecosistemas pueden suplirlos en un futuro. La transición debe ser planeada y fomentada.
Dos de las tres principales propuestas de reforma energética mencionan pobremente a las fuentes renovables de energía y se enfocan fundamentalmente hacia la explotación de los hidrocarburos, otra considera importante fomentar el uso de las fuentes renovables de energía y apunta hacia el impulso a la investigación sobre ellas.
Por supuesto, estamos ante un reto mayúsculo: obtener de las dispersas fuentes renovables de energía el equivalente a la altamente densa energía de los hidrocarburos. Además la mayoría de las renovables son intermitentes y nuestro actual patrón de consumo energético no se ajusta a este cambiante suministro. Las dificultades son reales y los retos complicados, pero las herramientas que hemos construido para generar conocimiento han probado su eficacia, es hora de que las usemos pensando en el largo plazo.
En mi opinión, estamos a tiempo para realizar investigación y desarrollos tecnológicos en estas áreas. Los retos son locales, las fuentes renovables de energía tienen características particulares en las diferentes zonas del planeta, sus problemas son relativamente diferentes para latitudes mayores a los 32 grados y México se ubica entre los 14 y los 32 grados de latitud. Las características de sus fuentes renovables de energía son diferentes a las de países como Alemania, EEUU, Japón, Corea, etc. tenemos peculiaridades que debemos entender para resolverlas y también tenemos opciones diferentes que debemos explotar. Estamos a tiempo para diseñar, generar y construir nuestras propias soluciones sin comprometer el futuro de la población que vivirá en esta región del planeta.

Una versión resumida de este artículo fue publicado el día 21 de agosto

miércoles, 14 de agosto de 2013

Educación y energías renovables

La semana pasada en los principales diarios de circulación estatal se difundió la noticia de que el desempeño de los estudiantes de educación media morelenses (secundaria y bachillerato) en la prueba ENLACE bajaron con respecto a su desempeño en el 2008. Los dos rubros evaluados fueron de comunicación y matemáticas, en ambos aspectos estamos por debajo de la media nacional. Para más detalles consultar el artículo de Tlaulli Preciado del día 5 de agosto o directamente en la fuente de la prueba enlace. En el ámbito nacional hubo un claro retroceso al aumentar el porcentaje de estudiantes en el nivel de dominio insuficiente en el tema de comunicación del 12% al 16% de total de alumnos. En matemáticas hubo un ligero cambio positivo al moverse la distribución hacia un mejor dominio, pero todavía más del 50% de los estudiantes mexicanos de bachillerato tienen un dominio insuficiente o elemental de las matemáticas.
Como ya hemos dicho en estos artículos el dominio de las matemáticas es importante para muchos aspectos de la vida cotidiana, existe correlación positiva en cosas tan simples y tan importantes como con el adecuado seguimiento de las recetas médicas, es decir, con la salud de la población. Considero que no tengo que argumentar sobre la relevancia del dominio en la comunicación en la vida diaria. Insistimos para transitar a la sociedad del conocimiento debemos contar con un sistema educativo sólido y que provea a la comunidad de las herramientas para desarrollarse en armonía con su entorno físico, biológico y social. Uno de los aspectos importantes en esta sociedad del conocimiento es la cultura científica de la población.
La promoción de la cultura científica de la población es uno de los objetivos de la Academia de Ciencias de Morelos y de muchas instituciones de educación. Las instituciones de educación superior además de este objetivo tienen el de la generación de conocimiento para que la sociedad en su conjunto lo use y lo aplique. Uno de los aspectos importantes es el conocimiento de nuestro entorno. El conocimiento de la biodiversidad y la forma de interacción de ella con el entorno natural y social, es decir, de nuestros ecosistemas, ofrece la posibilidad de construir un desarrollo sustentable.
La semana pasada tuve la oportunidad de regresar a la Estación de Biología Chamela del Instituto de Biología de la UNAM, ubicada en Jalisco, en la inauguración de su nueva biblioteca y para proyectar la instalación de sistemas fotovoltaicos que generarán la electricidad que se usa en las instalaciones que dan servicio a los investigadores y estudiantes que ahí desarrollan sus labores. Esta estación es un orgullo para la UNAM y para México, en ella se han realizado la mayoría de los estudios en la selva baja caducifolia del mundo. Esta selva que reverdece en la época de lluvias y parece un desierto en la de secas, este ecosistema que está presenta en una región amplia de MesoAmérica y que si deseamos conseguir un desarrollo sustentable debemos conocer detalladamente.
En la UNAM diversas entidades académicas, como los Institutos de Biología, Ciencias del Mar y Limnología, Ecología, Energías Renovables están trabajando para instalar fuentes renovables de energía como parte integral de su infraestructura. Con ello estarían generando la energía que utilizan disminuyendo la quema de los hidrocarburos para generarla y así disminuyendo la emisión de gases de efecto invernadero que ocasionan el cambio climática que sufrimos.
Hace unas semanas comenté que el Gobierno de Morelos impulsará una acción similar y pronto licitará su consumo de electricidad para hacerlo con energía solar.
Estas acciones contrastan con las características de la Reforma Energética anunciada este lunes que se enfoca en la inversión para la extracción de más hidrocarburos en lugar de fomentar el ahorro de energía y la utilización de las fuentes renovables de energía. En esta reforma el Estado se reserva la transmisión y distribución de la energía, pero libera las funciones de generación, conducción y abasto a participación privada.
Esto último pudiera ser un aspecto favorable para la generación de electricidad con fuentes renovables de energía, pero debería privilegiarse la generación distribuida y la implantación de un sistema inteligente de distribución del fluido eléctrico. Es más, en la explicación oficial de la reforma energética solamente se menciona dos veces la palabra renovables. Las palabras derivadas de petróleo o hidrocarburos son mencionadas varias decenas de veces indicando la naturaleza de esta reforma.
Lamentablemente, esta reforma se enfoca a la obtención de energía barata en el corto plazo, en lugar de apuntar hacia la sustentabilidad energética del país. Me recuerda la estrategia de conseguir inversión extranjera con mano de obra barata, en lugar de atraer inversión con mano de obra calificada. Esa estrategia falló en la generación de empleos de largo plazo y muchas maquiladoras cerraron sus puertas cuando encontraron regiones con mano de obra más barata. Los países que apostaron por la mano de obra calificada conservan sus bajas tasas de desempleo y su gente tiene niveles de vida altos.
De esta manera considero la reforma propuesta se queda en la inmediatez y no prevé la seguridad energética en el largo plazo, además no contempla acciones concretas para evitar la emisión de gases de efecto invernadero y fomenta limitadamente la creación de fuentes de empleo de baja remuneración. Para nada parece ser una reforma que tenga en la mira resolver el problema energético del país en el largo plazo.
Desde mi punto de vista tenemos muchos aspectos en los que debemos trabajar para conseguir un México con bienestar social.
Así, entre otras muchas cosas, considero necesario fortalecer nuestro sistema educativo y fomentar el uso de las energías renovables para construir un México sustentable. En eso estamos trabajando sectores que compartimos una visión de largo aliento.

Una versión resumida de este artículo fue publicado el día 14 de agosto

miércoles, 7 de agosto de 2013

Cultura científica en Mesoamérica

Esta semana hice un viaje relámpago a Guatemala, fue mi primera visita a ese hermano país muy similar a México. Estuve con un grupo de físicos mesoamericanos que desean impulsar el desarrollo sustentable en la región mediante la investigación científica y, particularmente, en física. Participé activamente en el 1er Seminario de Investigación y Desarrollo Científico Regional de Mesoamérica, que se celebró en la Universidad Rafael Landívar en Guatemala. Este es un esfuerzo de cooperación internacional que organizan conjuntamente el International Center for Theoretical Physics, con sede en Trieste, Italia, el Centro Mesoamericano de Física Teórica (Mesoamerican Center for Theoretical Physics MCTP) con sede en Tuxtla Gutierrez. Los organizadores invitaron a científicos laborando en Canadá, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá y EE UU para discutir cómo impulsar el desarrollo de la física en la región con particular énfasis en tópicos de la energía, medio ambiente y transporte. A diferencia de la mayoría de las reuniones internacionales donde participo, el idioma oficial fue el español, ya que todos los participantes crecimos en algún país de la región mesoamericana.
La temática común en las discusiones era la necesidad de fomentar la formación de recursos humanos con alta especialidad en física, pero con particular atención a la energía y materiales.
Para los participantes es claro que México tiene un sistema científico profesional, aunque todavía pequeño comparado con su población, y que los demás países de la región requieren urgentemente formar cuadros de científicos profesionales que les permitan competir con equidad en este mundo globalizado.
Aquí debo comentar que Chiapas, un estado mexicano con una tremenda desigualdad social y plenos recursos naturales sobrexplotados, está apostando por una inversión en investigación en física. En esta ocasión las dos principales universidades públicas chiapanecas, UNACH y UNICACH, han decido impulsar la iniciativa del MCTP colaborando desde sus escuelas de física y matemáticas, la primera, y el departamento de energías renovables de la segunda. En estas instituciones trabajan jóvenes investigadores que han sido formados en la CINVESTAV y la UNAM en aspectos de física y energías renovables.
Debo comentar que el actual director del ICTP, un profesor de la Universidad de Cambridge, es nacido en Guatemala, Fernando Quevedo y dentro de su plan de trabajo, aprobado por la UNESCO, está el propiciar el desarrollo de la física en la región mesoamericana; los coordinadores del MCTP son Arnulfo Zepeda, investigador del CINVESTAV y Elí Santos profesor de la UNACH sobre quienes recae todo el esfuerzo cotidiano. Es importante enfatizar que la UNESCO admite la necesidad del desarrollo de la cultura científica en la región como una herramienta para generar bienestar; para México contar con el MCTP es una oportunidad, de conjuntamente con el resto de los países mesoamericanos, desarrollar la cultura científica en el sur de nuestro país, donde la pobreza económica abunda y el propiciar la formación de recursos humanos científicos redundará en beneficio de todos.
Quiero comentar que varios de los desarrollos que se han hecho en el Instituto de Energías Renovables de la UNAM, en Temixco, se enfocan al aprovechamiento de la energía solar en la región intertropical, que es precisamente donde se ubica Mesoamérica. Por esta razón, es fácil para nosotros compartir nuestros hallazgos y transmitir nuestras experiencias. Basta mencionar que la forma del aprovechamiento de esta energía depende de la latitud del lugar y la Cd. de Guatemala tiene prácticamente la misma latitud que Cuernavaca y Temixco.
Recordemos, hace más de 30 años, científicos de instituciones en la Cd. de México como el IIE, IMTA, INSP y UNAM decidieron impulsar el desarrollo de la ciencia en Morelos, ese esfuerzo, de unos cuantos, propició lo que tenemos ahora en el Estado de Morelos. Así el sector científico morelense creció y se consolidó en los primeros años de este siglo (unos quince años desde su formación), ahora es el segundo sistema de investigación más importante de México con capacidad de competir exitosamente en el ámbito internacional y que en nuestros días está generando empresas de base tecnológica. Es decir, ahora se busca su transformación en el sistema de innovación de Morelos.
La conformación del MCTP es un esfuerzo de muchos físicos, jóvenes y maduros, convencidos de que la física impacta más allá de donde pesamos, todos con una visión de largo plazo que merecen pongamos atención en esta iniciativa. Es larga la lista de participantes en el Seminario y crecerá con la el compromiso de muchos otros científicos, cada vez hay más científicos comprometidos con el desarrollo sustentable de sus regiones y que están dispuestos a salir de sus cubículos para propiciar un desarrollo sustentable.
Seguramente, el esfuerzo colaborativo para la conformación del MCTP podrá impulsar un sector científico importante en la región que apuntará, ya desde sus inicios, a un sistema de innovación. Ahí los científicos mesoamericanos, en especial los morelenses, podemos compartir experiencias y construir conjuntamente la cultura científica.
En mi opinión, podemos impulsar estas acciones con un enfoque colaborativo para desde todos los ámbitos de la ciencia, la ingeniería y la divulgación apoyar esta iniciativa que seguramente redundará en beneficio de nuestra región mesoamericana.

Una versión resumida de este artículo fue publicado el día 7 de Agosto

miércoles, 31 de julio de 2013

Reitero queremos un Morelos Solar

En estos artículos hemos comentado que es importante impulsar el uso de fuentes renovables de energía, en particular la energía solar. Esto se debe a la situación actual que padecemos caracterizada porque: a) el mundo enfrenta un cambio climático antropogénico, b) vivimos en una sociedad donde una gran parte de la población vive en pobreza extrema, c) estamos agotando los recursos naturales y d) es evidente que el desarrollo económico ha sido solamente para unos cuantos. Con estas afirmaciones evidentes para todos, el paradigma de un desarrollo sustentable se percibe urgente.
Cuando enfocamos el problema del desarrollo sin contemplar la sustentabilidad se puede caer en buscar fuentes de energía baratas o seudobaratas. Considero importante aclarar esta última afirmación. Cuando se dice que la energía fotovoltaica es cara comparada con la energía obtenida a partir de los hidrocarburos (petróleo, gas, diesel, combustóleo) no se contemplan todos los costos asociados al uso de estos combustibles, por ejemplo las futuras generaciones seguramente quisieran encontrar un planeta donde no tuvieran que retirar el CO2 para poder vivir bien. En las actuales condiciones nuestra generación empieza a gastar en el combate al cambio climático y eso que no todos obtuvimos los beneficios de la energía generada al principio del siglo pasado; cuando los motores de combustión interna eran menos eficientes y contaminaron a diestra y siniestra la atmósfera dejándonos mayores contenidos de bióxido de carbono en ella de lo que había en el siglo XVIII. Es decir, el costo del uso de los hidrocarburos no está bien calculado y no contempla la remediación ambiental, no considera el regresar el carbono liberado con la quema de hidrocarburos a las profundidades de la tierra para dejar la atmósfera tal y como se encontraba antes de la explotación petrolera.
Como ya lo hemos mencionado, la energía que nuestro planeta recibe del Sol hoy puede ser transformada gracias a los avances tecnológicos, reduciendo el consumo de energía eléctrica y calorífica proveniente de fuentes no renovables.
El uso de fuentes renovables de energía se justifica no sólo por el ahorro en el consumo de hidrocarburos, sino porque contribuye al bien común, mejorando la calidad del aire, la rentabilidad macroeconómica y colaborando en la generación de empleos y riqueza mediante diversas oportunidades de negocio y persigue la idea de un desarrollo sustentable.
También en estas páginas hemos propuesto varias veces un Morelos Solar, es más un México Solar. En la campaña de Graco Ramírez se mencionó la propuesta de que el gobierno utilizara la energía proveniente del uso de la energía solar. Recientemente se anunció que así será. Seguramente el gobierno estatal licitará su consumo de cerca de 70 GWh al año para que se genere la energía equivalente a la que usa.
Hagamos un breve análisis de esta demanda energética. Primero comparemos el consumo energético del gobierno estatal con algo más familiar. Para ello consideremos que la energía de una casa de alto consumo anda alrededor de los 3.5 MWh al año, es decir, 0.0035 GWh al año. De esta manera, observamos que el gobierno estatal utiliza aproximadamente la energía de 20 mil casas de alto consumo.
Por experiencia, sabemos que un sistema fotovoltaico utilizando una superficie de 16m2 en Morelos genera precisamente del orden de 3.5 MWh al año. Con estas cuentas podemos concluir que para generar la energía que se usa en el gobierno estatal se requieren del orden de 32 ha. Es importante considerar que parte de estos sistemas fotovoltaicos se pueden instalar en los techos de los edificios de gobierno o sombrear con ellos sus estacionamientos, lo que implicaría que no se requiriera la utilización de terrenos adicionales a los que ya se están utilizando.
Considero que esta acción está encaminada a propiciar el establecimiento de la tecnología solar en Morelos y que con esto, algunas empresas podrían seguir el ejemplo y también instalar sistemas solares para generar parte de la energía que utilizan en sus procesos.
Es importante contar con estos números para enfatizar que las propuestas son viables y, es más, que ya estamos en el momento de que demandemos un México Solar.

Este artículo fue publicado el día 31 de Julio

martes, 16 de julio de 2013

Una joven desarrolla supercapacitor con nanobastones


Hoy vi la noticia en el blog de la revista Scientific American de una joven, Eesha Khare de 18 años, que creó un pequeño supercapacitor capaz de cargar baterías.

Eesha, asesorada por el profesor Yat Li de la Universidad de California en Santa Cruz, desarrolló este supercapacitor usando nanobastones con núcleos de TiO2 hidrogenado y cubiertos con polianilina. Este supercapacitor fue diseñado, fabricado y caracterizado por Eesha y Yat Li. Así este dispositivo flexible pudiera ser usado en teléfonos celulares e incluso automóviles, si se continua con su desarrollo.



Con este dispositivo, Eesha ganó el segundo lugar del premio de la Fundación Intel en el evento que se celebró en Arizona (Intel Foundation's Young Scientist Award).

Eesha terminó el bachillerato (Highschool) y planea ir estudiar a Harvard en este septiembre.

La idea es desarrollar este supercapacitor y hacerlo funcionar en una escala mayor para así poder cargar las baterías de los celulares en menos de 30 segundos.

Este es un ejemplo de la necesidad que tenemos de que nuestra educación contemple aspectos científicos sólidos en la educación elemental hasta el posgrado si queremos llegar a conformar parte de la sociedad del conocimiento.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Estándares en ciencias de la siguiente generación

El lunes estaba revisando el Twitter y me llamó la atenciín un tuit de mi colega Luis Mochán que decía “@wlmb American Physical Society statement of physics education http://www.aps.org/policy/statements/k12statement.cfm… (draft)”; ya que el nombre del sitio de la Sociedad de Física Americana (APS) y le di clic. Ahí leí lo que era un manifiesto sobre la necesidad de enseñar física desde los niveles preescolares hasta el bachillerato. En particular la APS solicita a los responsables estatales y federales de políticas educativas la generación de acciones para: a) Proporcionar a todos los estudiantes el acceso a una educación de alta calidad en las ciencias físicas en todos los niveles, y b) Proporcionar oportunidades para todos los estudiantes de Estados Unidos a tomar al menos un año de la física de la escuela de nivel bachillerato de alta calidad.
En este mismo documento se argumenta que la física proporcionan un contexto para comprender los problemas críticos que enfrenta la sociedad actual. Además, arguye que la física proporciona una base para las carreras de ciencias, tecnología, ingeniería, matemáticas y muchos otros campos. Sin embargo, enfatiza que la física, y las ciencias físicas en general, se descuidan en escuelas desde el preescolar hasta el bachillerato, en parte debido a una grave escasez de profesores calificados en esta materia.
Claramente, en México también tenemos este problema, es más considero que este problema es compartido por todas las ramas de la ciencias. Hasta aquí todo me parecía algo obvio, pero posteriormente leí que la importancia del conocimiento en ciencias físicas estaba demostrado por los estándares en ciencias de la siguiente generación (Next Generation Science Standards).
Esta frase me atrajo mucho más, ya que claramente indica que hay un documento donde se establecen los conocimientos estándares en ciencia que deben tener los estadounidenses. Inmediatamente, me pregunté y ¿qué hay de la definición de estos conocimientos estándares que debe tener un mexicano del futuro?

Why NGSS? from Achieve on Vimeo.



Como comprenderán, dado que estaba navegando en Internet, salté al documento donde se discutían estos conocimientos que se espera poseen los niños y jóvenes actuales y personas adultas del futuro. Ahí encontré que coincidía con los tópicos de física mencionados: Materia e interacciones, Movimiento y estabilidad, Energía, Ondas y sus aplicaciones en tecnologías para transportar información. Con los aspectos de ciencias de la vida enlistados: Ecosistemas, energía, interacciones y dinámica, Herencia y variación de rasgos, Evolución. Y con las propuestas para las ciencias de la tierra y del espacio: La Tierra y su lugar en el universo, Sistema Tierra y su dinámica, Tierra y las actividades humanas.
Por supuesto que esta breve listado es insuficiente para aclarar lo que se pretende, pero invito al lector a revisar las propuestas y con ello profundizar en la discusión.
El documento también enfatiza que los estudiantes de preescolar a sexto grado comienzan a desarrollar una comprensión de las cuatro ideas disciplinarias fundamentales: ciencias físicas; ciencias de la vida; la tierra y ciencias del espacio; y la ingeniería, la tecnología y las aplicaciones de la ciencia. En los primeros grados, los estudiantes inician el reconocimiento de patrones y la formulación de respuestas a preguntas sobre el mundo que les rodea. Al final de la primaria, los niños son capaces de demostrar dominio adecuado de la recopilación, descripción y uso de la información sobre el mundo que lo rodea. Los estudiantes de la escuela secundaria continúan desarrollando la comprensión de las cuatro ideas centrales en las ciencias físicas, en este caso las expectativas de rendimiento se mezclan con las ideas centrales de las prácticas científicas y de ingeniería y conceptos transversales de apoyo en el desarrollo de conocimientos útiles para explicar los fenómenos del mundo real en lo físico, biológico, y la tierra y las ciencias espaciales. Estas incluyen el desarrollo y el uso de modelos, la planificación y la realización de investigaciones, análisis e interpretación de datos, utilizando el pensamiento matemático y computacional, y la construcción de explicaciones. Mientras que los estudiantes de nivel bachillerato además de lo anterior deberán ser capaces de mostrar comprensión de varias prácticas de ingeniería, incluyendo el diseño y la evaluación.
Estos últimos aspectos sobre la construcción de explicaciones y de análisis, interpretación y evaluación de datos me recordó el libro de Enrique Galindo, recientemente coeditado por la Academia de Ciencias de Morelos y Siglo XXI, “El quehacer de la ciencia experimental” donde se detalla la forma en que los científicos realizamos experimentos y con ellos construimos modelos. En mi opinión este libro es de gran utilidad para el desarrollo de las habilidades experimentales en el nivel medio de educación y de alcances razonables en el superior. Con esto quiero terminar diciendo que los científicos en México, estamos trabajando en forma análoga a los científicos en otras latitudes. Necesitamos colaborar más de cerca con los profesores y los hacedores de políticas públicas educativas para verdaderamente propiciar el desarrollo de las habilidades científicas de las futuras generaciones. Sirva esto para alimentar esta discusión.
Este artículo fue publicado el día 8 de mayo

miércoles, 1 de mayo de 2013

Los medios sociales y la ciencia

En la actualidad ha surgido un nuevo concepto el de medios sociales (social media) que se refiere a una moderna forma de relacionarnos mediante la creación, el intercambio o la distribución de información e ideas usando las telecomunicaciones o redes virtuales. De todos es conocidos que fundamentalmente los jóvenes tienen una gran afinidad a participar en actividades sociales a través de los medios de telecomunicación. Las empresas están buscando ansiosamente usar estas nuevas posibilidades para promover sus productos o servicios. Los gobiernos también han entendido estas nuevas formas de relación con la sociedad y como ejemplo podemos citar al gobierno del estado de Morelos que usa el Facebook y el Twitter.
Sobre este tema el día de hoy ha sido motivado por un artículo aparecido recientemente en la prestigiada revista Plos Biology donde se analizan las posibilidades que hoy en día ofrecen los medios sociales para los científicos y de hecho para la ciencia. Al reflexionar rápidamente sobre este punto observamos que la sociedad en general es la que se podría ver más beneficiada si los científicos usaran de una mejor forma estas nuevas herramientas de relación y comunicaran eficientemente sus hallazgos a la sociedad.

Bik HM, Goldstein MC (2013) An Introduction to Social Media for Scientists. PLoS Biol 11(4): e1001535. doi:10.1371/journal.pbio.1001535

Los medios sociales ofrecen una poderosa herramienta para que los científicos manifiesten su voz ante problemas cotidianos y posibilita que sean escuchados por la sociedad. De esta manera los científicos pueden compartir las ligas a sus artículos de investigación, publicitar sus pensamientos, opiniones o reuniones científicas donde se abordan diferentes temas, también publicitar oportunidades de trabajo, llamar la atención para obras de divulgación científica. Esto es realmente importante para la sociedad, ya que la forma actual de localizar información es usando algún buscador en Internet, como google o yahoo. De esta manera, existen indicadores que sugieren que la visibilidad pública y conversaciones constructivas en los medios sociales de las redes beneficia a los científicos e impacta a la investigación en un número creciente de maneras.
De hecho el uso de estas herramientas puede extender y transformar la percepción de la ciencia en la sociedad y provocar su apropiación de una forma más natural y rápida.
Las principales herramientas que están a nuestra disposición son las bitácoras o blogs que son una forma de tener presencia de largo tiempo al permitir publicar opiniones por escrito con una longitud variable y con capacidad del uso de multimedia; para este fin, las herramientas más populares son Wordpress y Blogger que permiten, de una forma gráfica y sencilla, la construcción de documentos electrónicos o digitales. El esfuerzo que se requiere para hacer una audiencia es arduo y el compromiso de ofrecer información periódica implica una inversión considerable de tiempo, pero los beneficios sociales son motivadores.
El incluir en los blogs o en las páginas de los científicos el servicio de RRS es una forma interesante de posibilitar su exploración; ya que esta herramienta permite agregar la páginas a las listas personalizadas de lectura.
Otra de las formas de medios sociales a explorar como científico es el Twitter que es un sitio que alberga una de las redes sociales más grandes y que permite compartir mensajes de no más de 140 caracteres. Twitter es muy útil para establecer conversaciones y emitir opiniones en el momento, digamos de instantánea actualidad al generar corrientes de noticias personalizadas y construir y mantener comunidades en la Internet prácticamente al instante. En Twitter mediante etiquetas (hashtags) una frase puede ser marcada para posibilitar su permanencia por algún tiempo mayor y agruparla en una serie de comentarios. Por ejemplo, las frases que se relacionan con propuestas o ideas para propiciar un desarrollo sustentable para México pueden ser marcadas con la etiqueta #MexicoSustentable, este etiquetado ayuda a Twitter a listar las tendencias en los comentarios. Claramente, la lista de las tendencias puede ser un indicador del impacto de una idea o comentario lanzado en forma de tuit. Un buen amigo científico tuitero sentencia “si tu lista de Twitter no te enoja tres veces al día no es suficientemente diversa”
No podemos terminar este comentario sin mencionar a Facebook el sitio más ampliamente utilizado en la actualidad en las redes sociales. A pesar de este hecho hay opiniones divididas entre los científicos sobre los beneficios del uso de este medio social. Muchos usan Facebook definiendo un perfil público para poder alcanzar a una audiencia diferente a la de Twitter o blogs fundamentalmente mediante fotos o videos y comentarios más personales y no tan amplios como en los blogs. Otro grupo de científicos usan Facebook solamente con fines personales y menosprecia su valor.
Por cuestiones de espacio no menciono otras formas de medios sociales en Internet, pero estoy convencido que son una herramienta indispensable para los científicos del futuro y necesitamos combatir los prejuicios que han generado. Es más, ahora se han definido indicadores que miden la mención o la discusión de artículos científicos en los medios sociales (Twitter, Facebook, blogs, etc.) y estos nos dan cuenta de posibles impactos diferentes a los estrictamente académicos.
Por supuesto lo que aquí mencionamos también es válido para cualquier otra actividad humana diferente a la ciencia.
Para terminar insisto, en mi opinión, es importante que la sociedad exija que los científicos utilicen estos medios para opinar y compartir sus hallazgos y por lo tanto que atienda a estas opiniones. De esta manera la sociedad estará promoviendo el camino hacia la apropiación del conocimiento.
Una versión resumida de este artículo fue publicado el día 1 de mayo